INFORME GRUPOS CULTURALES
SECCIÓN CULTURA
BIENESTAR UNIVERSITARIO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE MEDELLÍN
SEMESTRE 2017 – 2
Elaborado por:
Directores de los grupos culturales
Daniel Yepes Cartagena
Coordinador de la Sección de Cultura
Adriana Giraldo Zuluaga
Jefa de la Sección de Cultura
Este informe da cuenta de las actividades desarrolladas por
los grupos culturales pertenecientes a la Sección de Cultura de Bienestar
Universitario de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín, durante
el segundo semestre del año 2017. En este documento se pueden apreciar las
actividades realizadas con los Talleres Artísticos y los Grupos de Proyección
U.N. que están compuestos por Rock Coral U.N., Cuentería U.N., Danza U.N.,
Danza Andina de Los Pastos U.N., Salsa U.N., Vallenato U.N., Orquesta U.N.,
Teatro U.N., Música Andina U.N., Ensamble U.N. y los nuevos 5 grupos de
iniciativas de estudiantes Hip Hop U.N., Joropo U.N., Banda Sinfónica U.N., Al
Calor del Tambó U.N. y Solle U.N.
Cada grupo da cuenta de diversas estadísticas en las cuales
demuestran los avances obtenidos a lo largo del semestre, así como las
falencias y sus visiones futuras.
Estos grupos tienen durante el semestre talleres de
formación y presentaciones de representación institucional que dejan en alto el
nombre de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín.
Grupo Cultural
|
Número de integrantes
|
Salsa U.N. - Nivel 1 Iniciación
|
53
|
Salsa U.N. - Nivel 2 Iniciación
|
28
|
Salsa U.N. - Nivel 3 Iniciación
|
16
|
Latin Club
|
16
|
Salsa U.N. - Semillero
|
24
|
Salsa U.N. - Proyección
|
15
|
Danza UN - Iniciación
|
11
|
Danza UN - Proyección
|
16
|
Danza Andina de Los Pastos - Proyección
|
16
|
Rock Coral U.N. – Proyección- Semillero
|
18
|
Cuentería U.N. – Iniciación-Semillero
|
8
|
Cuentería U.N. - Proyección
|
5
|
Música Andina U.N. - Proyección
|
8
|
Taller de Guitarra U.N. – Nivel 1 Iniciación
|
55
|
Taller de Guitarra U.N. – Nivel 2 Iniciación
|
15
|
Orquesta U.N. – Proyección
|
14
|
Ensamble U.N. - Proyección
|
4
|
Coro U.N. – Semillero
|
30
|
Al Calor del Tambó U.N. – Proyección
|
5
|
Banda Sinfónica U.N. – Proyección
|
50
|
Solle U.N. – Proyección
|
8
|
Solle – Iniciación
|
5
|
Hip Hop U.N. – Proyección
|
6
|
Hip Hop U.N. - Intermedio
|
22
|
Hip Hop – Iniciación
|
35
|
Teatro U.N. - Iniciación
|
15
|
Teatro U.N. - Proyección
|
9
|
Vallenato U.N. - Proyección
|
12
|
Joropo U.N. – Proyección
|
29
|
TOTAL
|
548
|
FORMATO CUALITATIVO DE INFORME FINAL –SALSA1
ÁREA DE CULTURA
BIENESTAR UNIVERSITARIO
NOMBRE: LUIS EDGAR LOAIZA GONZALEZ
|
|
CARGO: DIRECTOR GRUPO DE SALSA
|
|
GRUPO CULTURAL : SALSA UN
|
NIVEL: salsa 1
|
DURACIÓN DEL CONTRATO
|
|
N° ODS: 356
|
|
FECHA DE INICIO: 1 de agosto de
2017
|
FECHA DE TERMINACIÓN: 30 de noviembre de 2017
|
FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: 27 de noviembre de
2017
|
DESCRIPCIÓN:
Este formato es un instrumento para recoger información de
carácter cualitativo que nos permite evaluar de forma integral el proceso de
cada grupo cultural. Es indispensable que desarrolle cada ítem de la forma más
completa posible indicando todos los aspectos que considere relevantes para el
fortalecimiento del grupo. De igual forma este documento constituye una memoria
del proceso adelantado en la dependencia en el marco del Programa de Actividad
Lúdico Cultural y servirá para dejar un registro que permita evidenciar
el resultado de estos proyectos en la Universidad Nacional de Colombia, Sede
Medellín.
1. DESCRIBA LAS
ACTIVIDADES REALIZADAS EN LOS CURSOS DICTADOS DURANTE LA VIGENCIA DE SU
CONTRATO:
La clase está dividida en tres partes:
La primera parte de la clase es el calentamiento previo a
cualquier actividad física.
La segunda parte es el cuerpo de la clase donde se hacen los
ejercicios pertinentes a la clase que se va a recibir o dictar.
La tercera parte es el estiramiento de los músculos
trabajados durante la clase.
2. INTEGRANTES DEL GRUPO:
NÚMERO DE ESTUDIANTES DE PREGRADO EN EL GRUPO
|
50
|
NÚMERO DE ESTUDIANTES DE POSGRADO EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE EMPLEADOS EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE EGRESADOS EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE PARTICIPANTES DE OTRAS INSTITUCIONES
|
3
|
3. DESCRIBA LOS
PRINCIPALES LOGROS, AVANCES Y RESULTADOS OBTENIDOS DURANTE ESTE PROCESO
El grupo de salsa 1, como lo hemos visto en semestres
anteriores, sigue siendo el más numeroso. Logramos realizar todo el cronograma
con las actividades, movimientos y pasos propuestos dentro de la metodología de
trabajo, salieron capacitados para bailar socialmente en un nivel básico en
salsa lineal y bachata.
4. ENUNCIE LAS
DIFICULTADES QUE SE LE HAYAN PRESENTADO, TANTO A NIVEL DEL GRUPO COMO DE
CARÁCTER ADMINISTRATIVO Y LOGÍSTICO.
Siempre en los grupos estudiantiles la dificultad mayor es
la inasistencia por efectos académicos, aunque sabemos que es la prioridad de
los estudiantes también la participación en este tipo de grupos fortalece las
actividades académicas. En general otras dificultades menores son la falta de
compromiso y las pertenecientes a las técnicas de la danza además de los
trabajos con respecto a la rítmica y la musicalidad.
5. QUÉ PROYECTOS,
PROPUESTAS O PLANES CONTEMPLA A FUTURO PARA EL DESARROLLO DE ESTE PROCESO.
Fortalecimientos de los grupos de salsa 2, 3 y semillero.
6. QUÉ BENEFICIOS O
CAMBIOS HAN PERCIBIDO EN LOS ESTUDIANTES QUE HAN HECHO PARTE DE ESTE PROCESO.
El compromiso y la responsabilidad para con el grupo es muy
importante, pienso que las actividades como la danza aportan muchas otras
habilidades que se evidencian luego en el quehacer cotidiano, el manejo del
cuerpo y conocimiento del mismo, el reto personal de alcanzar una meta, el
ritmo y lo más importante es conocer y generar espacios para el desarrollo de
la cultura y el folclor colombiano.
7. SUGERENCIAS Y
OBSERVACIONES QUE CONSIDERE PERTINENTES
Ninguna.
FORMATO CUALITATIVO DE INFORME FINAL –SALSA 2
ÁREA DE CULTURA
BIENESTAR UNIVERSITARIO
NOMBRE: LUIS EDGAR LOAIZA GONZALEZ
|
|
CARGO: DIRECTOR GRUPO DE SALSA
|
|
GRUPO CULTURAL : SALSA U.N.
|
NIVEL: salsa 2
|
DURACIÓN DEL CONTRATO
|
|
N° ODS: 356
|
|
FECHA DE INICIO: 1 de agosto de
2017
|
FECHA DE TERMINACIÓN: 30 de noviembre de 2017
|
FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: 27 de noviembre de
2017
|
DESCRIPCIÓN:
Este formato es un instrumento para recoger información de
carácter cualitativo que nos permite evaluar de forma integral el proceso de
cada grupo cultural. Es indispensable que desarrolle cada ítem de la forma más
completa posible indicando todos los aspectos que considere relevantes para el
fortalecimiento del grupo. De igual forma este documento constituye una memoria
del proceso adelantado en la dependencia en el marco del Programa de Actividad
Lúdico Cultural y servirá para dejar un registro que permita evidenciar
el resultado de estos proyectos en la Universidad Nacional de Colombia, Sede
Medellín.
1. DESCRIBA LAS
ACTIVIDADES REALIZADAS EN LOS CURSOS DICTADOS DURANTE LA VIGENCIA DE SU
CONTRATO:
La clase está dividida en tres partes:
La primera parte de la clase es el calentamiento previo a
cualquier actividad física.
La segunda parte es el cuerpo de la clase donde se hacen los
ejercicios pertinentes a la clase que se va a recibir o dictar.
La tercera parte es el estiramiento de los músculos
trabajados durante la clase.
2. INTEGRANTES DEL GRUPO:
NÚMERO DE ESTUDIANTES DE PREGRADO EN EL GRUPO
|
25
|
NÚMERO DE ESTUDIANTES DE POSGRADO EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE EMPLEADOS EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE EGRESADOS EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE PARTICIPANTES DE OTRAS INSTITUCIONES
|
3
|
3. DESCRIBA LOS
PRINCIPALES LOGROS, AVANCES Y RESULTADOS OBTENIDOS DURANTE ESTE PROCESO
En el grupo de Salsa 2 Logramos realizar todo el
cronograma con las actividades, movimientos y pasos propuestos dentro de la
metodología de trabajo, salieron capacitados para bailar socialmente en un
nivel medio en salsa lineal, caleña y bachata.
4. ENUNCIE LAS
DIFICULTADES QUE SE LE HAYAN PRESENTADO, TANTO A NIVEL DEL GRUPO COMO DE
CARÁCTER ADMINISTRATIVO Y LOGÍSTICO
Siempre en los grupos estudiantiles la dificultad mayor es
la inasistencia por efectos académicos, aunque sabemos que es la prioridad de
los estudiantes también la participación en este tipo de grupos fortalece las
actividades académicas. En general otras dificultades menores son la falta de
compromiso y las pertenecientes a las técnicas de la danza además de los
trabajos con respecto a la rítmica y la musicalidad.
5. QUÉ PROYECTOS,
PROPUESTAS O PLANES CONTEMPLA A FUTURO PARA EL DESARROLLO DE ESTE PROCESO.
Fortalecimientos de los grupos de salsa 3 y semillero.
6. QUÉ BENEFICIOS O
CAMBIOS HAN PERCIBIDO EN LOS ESTUDIANTES QUE HAN HECHO PARTE DE ESTE PROCESO.
El compromiso y la responsabilidad para con el grupo es muy
importante, pienso que las actividades como la danza aportan muchas otras
habilidades que se evidencian luego en el quehacer cotidiano, el manejo del
cuerpo y conocimiento del mismo, el reto personal de alcanzar una meta, el
ritmo y lo más importante es conocer y generar espacios para el desarrollo de
la cultura y el folclor colombiano
7. SUGERENCIAS Y
OBSERVACIONES QUE CONSIDERE PERTINENTES
Ninguna.
FORMATO CUALITATIVO DE INFORME FINAL – SALSA 3
ÁREA DE CULTURA
BIENESTAR UNIVERSITARIO
NOMBRE: LUIS EDGAR LOAIZA GONZALEZ
|
|
CARGO: DIRECTOR GRUPO DE SALSA
|
|
GRUPO CULTURAL : SALSA UN
|
NIVEL: salsa 3
|
DURACIÓN DEL CONTRATO
|
|
N° ODS: 356
|
|
FECHA DE INICIO: 1 de agosto de
2017
|
FECHA DE TERMINACIÓN: 30 de noviembre de 2017
|
FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: 27 de noviembre de
2017
|
DESCRIPCIÓN:
Este formato es un instrumento para recoger información de
carácter cualitativo que nos permite evaluar de forma integral el proceso de
cada grupo cultural. Es indispensable que desarrolle cada ítem de la forma más
completa posible indicando todos los aspectos que considere relevantes para el
fortalecimiento del grupo. De igual forma este documento constituye una memoria
del proceso adelantado en la dependencia en el marco del Programa de Actividad Lúdico
Cultural y servirá para dejar un registro que permita evidenciar el
resultado de estos proyectos en la Universidad Nacional de Colombia, Sede
Medellín.
1. DESCRIBA LAS
ACTIVIDADES REALIZADAS EN LOS CURSOS DICTADOS DURANTE LA VIGENCIA DE SU CONTRATO:
La clase está dividida en tres partes:
La primera parte de la clase es el calentamiento previo a
cualquier actividad física.
La segunda parte es el cuerpo de la clase donde se hacen los
ejercicios pertinentes a la clase que se va a recibir o dictar.
La tercera parte es el estiramiento de los músculos
trabajados durante la clase.
2. INTEGRANTES DEL GRUPO:
NÚMERO DE ESTUDIANTES DE PREGRADO EN EL GRUPO
|
16
|
NÚMERO DE ESTUDIANTES DE POSGRADO EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE EMPLEADOS EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE EGRESADOS EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE PARTICIPANTES DE OTRAS INSTITUCIONES
|
0
|
3. DESCRIBA LOS
PRINCIPALES LOGROS, AVANCES Y RESULTADOS OBTENIDOS DURANTE ESTE PROCESO
En el grupo de Salsa 3 logramos realizar todo el
cronograma con las actividades, movimientos y pasos propuestos dentro de la
metodología de trabajo, salieron capacitados para bailar socialmente en un
nivel avanzado en salsa lineal , caleña y bachata además que incursionamos en
el ritmo de la kizomba en las ultimas clases.
4. ENUNCIE LAS
DIFICULTADES QUE SE LE HAYAN PRESENTADO, TANTO A NIVEL DEL GRUPO COMO DE
CARÁCTER ADMINISTRATIVO Y LOGÍSTICO
Siempre en los grupos estudiantiles la dificultad mayor es
la inasistencia por efectos académicos, aunque sabemos que es la prioridad de
los estudiantes también la participación en este tipo de grupos fortalece las
actividades académicas. En general otras dificultades menores son la falta de
compromiso y las pertenecientes a las técnicas de la danza además de los
trabajos con respecto a la rítmica y la musicalidad.
5. QUÉ PROYECTOS,
PROPUESTAS O PLANES CONTEMPLA A FUTURO PARA EL DESARROLLO DE ESTE PROCESO.
Fortalecimientos del grupo de semillero.
6. QUÉ BENEFICIOS O
CAMBIOS HAN PERCIBIDO EN LOS ESTUDIANTES QUE HAN HECHO PARTE DE ESTE PROCESO.
El compromiso y la responsabilidad para con el grupo es muy
importante, pienso que las actividades como la danza aportan muchas otras
habilidades que se evidencian luego en el quehacer cotidiano, el manejo del
cuerpo y conocimiento del mismo, el reto personal de alcanzar una meta, el
ritmo y lo más importante es conocer y generar espacios para el desarrollo de
la cultura y el folclor colombiano.
7. SUGERENCIAS Y
OBSERVACIONES QUE CONSIDERE PERTINENTES
Ninguna.
FORMATO CUALITATIVO DE INFORME FINAL –LATIN CLUB
ÁREA DE CULTURA
BIENESTAR UNIVERSITARIO
NOMBRE: LUIS EDGAR LOAIZA GONZALEZ
|
|
CARGO: DIRECTOR GRUPO DE SALSA
|
|
GRUPO CULTURAL : SALSA U.N.
|
NIVEL: LATIN CLUB
|
DURACIÓN DEL CONTRATO
|
|
N° ODS: 356
|
|
FECHA DE INICIO: 1 de agosto de
2017
|
FECHA DE TERMINACIÓN: 30 de noviembre de 2017
|
FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: 27 de noviembre de
2017
|
DESCRIPCIÓN:
Este formato es un instrumento para recoger información de
carácter cualitativo que nos permite evaluar de forma integral el proceso de
cada grupo cultural. Es indispensable que desarrolle cada ítem de la forma más
completa posible indicando todos los aspectos que considere relevantes para el
fortalecimiento del grupo. De igual forma este documento constituye una memoria
del proceso adelantado en la dependencia en el marco del Programa de Actividad
Lúdico Cultural y servirá para dejar un registro que permita evidenciar
el resultado de estos proyectos en la Universidad Nacional de Colombia, Sede
Medellín.
1. DESCRIBA LAS
ACTIVIDADES REALIZADAS EN LOS CURSOS DICTADOS DURANTE LA VIGENCIA DE SU
CONTRATO:
La clase está dividida en tres partes:
La primera parte de la clase es el calentamiento previo a
cualquier actividad física.
La segunda parte es el cuerpo de la clase donde se hacen los
ejercicios pertinentes a la clase que se va a recibir o dictar.
La tercera parte es el estiramiento de los músculos trabajados
durante la clase.
El grupo de Latín Club está en proceso de formación del
elenco de baile que representará a la universidad por parte de los
administrativos y docentes, entonces la exploración de los ritmos que
trabajaremos y los movimientos ha sido lenta, aunque el grupo ha permanecido
firme también ha habido algunos que por la misma complejidad de la metodología
se han retirado.
2. INTEGRANTES DEL GRUPO:
NÚMERO DE ESTUDIANTES DE PREGRADO EN EL GRUPO
|
6
|
NÚMERO DE ESTUDIANTES DE POSGRADO EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE EMPLEADOS EN EL GRUPO
|
10
|
NÚMERO DE EGRESADOS EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE PARTICIPANTES DE OTRAS INSTITUCIONES
|
0
|
3. DESCRIBA LOS
PRINCIPALES LOGROS, AVANCES Y RESULTADOS OBTENIDOS DURANTE ESTE PROCESO.
Logramos abordar los ritmos propuestos para la ejecución del
taller, profundizamos en el manejo del baile en parejas pero también exploramos
las posibilidades para bailar individual.
4. ENUNCIE LAS
DIFICULTADES QUE SE LE HAYAN PRESENTADO, TANTO A NIVEL DEL GRUPO COMO DE CARÁCTER
ADMINISTRATIVO Y LOGÍSTICO
Al trabajar con administrativos y docentes el problema que
es más frecuente son las ocupaciones de los integrantes pero hemos logrado
establecer algunas reglas para que pueda ser funcional el grupo. Las faltas
constantes de asistencia generan atraso y dispersión.
5. QUÉ PROYECTOS,
PROPUESTAS O PLANES CONTEMPLA A FUTURO PARA EL DESARROLLO DE ESTE PROCESO.
Propongo abrir el curso para toda la comunidad universitaria
en general, recordando que los horarios de estos dos grupos deben ser más
cómodos para los trabajadores, docentes y administrativos pero invitando a los
estudiantes que son en un mayor número los que mantienen la afluencia de
personas y la consolidación de los grupos.
6. QUÉ BENEFICIOS O
CAMBIOS HAN PERCIBIDO EN LOS ESTUDIANTES QUE HAN HECHO PARTE DE ESTE PROCESO.
La motricidad gruesa se transforma cuando bailamos y hacemos
más consientes los movimientos de nuestro cuerpo, las habilidades adquiridas en
el grupo van desde la concentración, el ejercicio recreativo hasta la ubicación
espacial y mejoramiento de las actividades cotidianas. La buena alimentación se
incluye dentro de los implementos utilizados para bailar y los cambios físicos
se evidencian poco a poco.
7. SUGERENCIAS Y
OBSERVACIONES QUE CONSIDERE PERTINENTES
La apertura del curso a toda la comunidad universitaria.
FORMATO CUALITATIVO DE INFORME FINAL -Semillero
ÁREA DE CULTURA
BIENESTAR UNIVERSITARIO
NOMBRE: LUIS EDGAR LOAIZA GONZALEZ
|
|
CARGO: DIRECTOR GRUPO DE SALSA
|
|
GRUPO CULTURAL : SALSA UN
|
NIVEL: semillero
|
DURACIÓN DEL CONTRATO
|
|
N° ODS: 356
|
|
FECHA DE INICIO: 1 de agosto de
2017
|
FECHA DE TERMINACIÓN: 30 de noviembre de 2017
|
FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: 27 de noviembre de
2017
|
DESCRIPCIÓN:
Este formato es un instrumento para recoger información de
carácter cualitativo que nos permite evaluar de forma integral el proceso de
cada grupo cultural. Es indispensable que desarrolle cada ítem de la forma más completa
posible indicando todos los aspectos que considere relevantes para el
fortalecimiento del grupo. De igual forma este documento constituye una memoria
del proceso adelantado en la dependencia en el marco del Programa de Actividad
Lúdico Cultural y servirá para dejar un registro que permita evidenciar
el resultado de estos proyectos en la Universidad Nacional de Colombia, Sede
Medellín.
8. DESCRIBA LAS
ACTIVIDADES REALIZADAS EN LOS CURSOS DICTADOS DURANTE LA VIGENCIA DE SU
CONTRATO:
La clase está dividida en tres partes:
La primera parte de la clase es el calentamiento previo a
cualquier actividad física.
La segunda parte es el cuerpo de la clase donde se hacen los
ejercicios pertinentes a la clase que se va a recibir o dictar.
La tercera parte es el estiramiento de los músculos
trabajados durante la clase
9. INTEGRANTES DEL GRUPO:
NÚMERO DE ESTUDIANTES DE PREGRADO EN EL GRUPO
|
24
|
NÚMERO DE ESTUDIANTES DE POSGRADO EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE EMPLEADOS EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE EGRESADOS EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE PARTICIPANTES DE OTRAS INSTITUCIONES
|
0
|
10. DESCRIBA LOS PRINCIPALES LOGROS, AVANCES Y
RESULTADOS OBTENIDOS DURANTE ESTE PROCESO
En el Semillero logramos realizar todo el cronograma con las
actividades, movimientos y pasos propuestos dentro de la metodología de
trabajo, salieron capacitados para bailar socialmente en un nivel avanzado en
salsa lineal, caleña y bachata además que incursionamos en el ritmo de la
kizomba en las últimas clases. Y muchos se aproximan para ser parte del grupo
de proyección.
11. ENUNCIE LAS DIFICULTADES QUE SE LE HAYAN
PRESENTADO, TANTO A NIVEL DEL GRUPO COMO DE CARÁCTER ADMINISTRATIVO Y
LOGÍSTICO
Siempre en los grupos estudiantiles la dificultad
mayor es la inasistencia por efectos académicos, aunque sabemos que es la
prioridad de los estudiantes también la participación en este tipo de grupos
fortalece las actividades académicas. En general otras dificultades menores son
la falta de compromiso y las pertenecientes a las técnicas de la danza además
de los trabajos con respecto a la rítmica y la musicalidad.
12. QUÉ PROYECTOS, PROPUESTAS O PLANES CONTEMPLA
A FUTURO PARA EL DESARROLLO DE ESTE PROCESO.
Fortalecimientos del grupo de proyección.
13. QUÉ BENEFICIOS O CAMBIOS HAN PERCIBIDO EN LOS
ESTUDIANTES QUE HAN HECHO PARTE DE ESTE PROCESO.
El compromiso y la responsabilidad para con el grupo es muy
importante, pienso que las actividades como la danza aportan muchas otras
habilidades que se evidencian luego en el quehacer cotidiano, el manejo del
cuerpo y conocimiento del mismo, el reto personal de alcanzar una meta, el
ritmo y lo más importante es conocer y generar espacios para el desarrollo de
la cultura y el folclor colombiano.
14. SUGERENCIAS Y OBSERVACIONES QUE CONSIDERE
PERTINENTES
Ninguna.
FORMATO CUALITATIVO DE INFORME FINAL –PROYECCIÓN
ÁREA DE CULTURA
BIENESTAR UNIVERSITARIO
NOMBRE: LUIS EDGAR LOAIZA GONZALEZ
|
|
CARGO: DIRECTOR GRUPO DE SALSA
|
|
GRUPO CULTURAL : SALSA U.N.
|
NIVEL: proyección
|
DURACIÓN DEL CONTRATO
|
|
N° ODS: 356
|
|
FECHA DE INICIO: 1 de agosto de
2017
|
FECHA DE TERMINACIÓN: 30 de noviembre de 2017
|
FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: 27 de noviembre de
2017
|
DESCRIPCIÓN:
Este formato es un instrumento para recoger información de
carácter cualitativo que nos permite evaluar de forma integral el proceso de
cada grupo cultural. Es indispensable que desarrolle cada ítem de la forma más
completa posible indicando todos los aspectos que considere relevantes para el
fortalecimiento del grupo. De igual forma este documento constituye una memoria
del proceso adelantado en la dependencia en el marco del Programa de Actividad
Lúdico Cultural y servirá para dejar un registro que permita evidenciar el
resultado de estos proyectos en la Universidad Nacional de Colombia, Sede
Medellín.
1. DESCRIBA LAS
ACTIVIDADES REALIZADAS EN LOS CURSOS DICTADOS DURANTE LA VIGENCIA DE SU
CONTRATO:
La clase está dividida en tres partes:
La primera parte de la clase es el calentamiento previo a
cualquier actividad física.
La segunda parte es el cuerpo de la clase donde se hacen los
ejercicios pertinentes a la clase que se va a recibir o dictar.
La tercera parte es el estiramiento de los músculos
trabajados durante la clase
2. INTEGRANTES DEL GRUPO:
NÚMERO DE ESTUDIANTES DE PREGRADO EN EL GRUPO
|
12
|
NÚMERO DE ESTUDIANTES DE POSGRADO EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE EMPLEADOS EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE EGRESADOS EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE PARTICIPANTES DE OTRAS INSTITUCIONES
|
3
|
3. DESCRIBA LOS
PRINCIPALES LOGROS, AVANCES Y RESULTADOS OBTENIDOS DURANTE ESTE PROCESO
El grupo de proyección ha obtenido muy buenos resultados
este semestre, los ensayos se intensificaron y se pudieron aprovechar mucho
más. Obtuvimos bastantes reconocimientos a nuestro trabajo y dedicación,
ocupamos podios importantes en varias competencias nacionales y regionales que
fortalecieron a los chicos como bailarines individuales; eso de nuevo dio pie
para que muchos de los chicos pertenecientes al grupo se presentaran de manera
profesional proyectiva a diferentes grupos de baile de la ciudad.
Se fortaleció el trabajo en equipo y la confianza entre los
chicos, dando como resultado un grupo compacto y muy trabajador además de
arrojar muy buenos resultados en la competencia, se ve reflejado el cambio en
los chicos también de manera personal.
4. ENUNCIE LAS
DIFICULTADES QUE SE LE HAYAN PRESENTADO, TANTO A NIVEL DEL GRUPO COMO DE
CARÁCTER ADMINISTRATIVO Y LOGÍSTICO
Siempre en los grupos estudiantiles la dificultad mayor es
la inasistencia por efectos académicos, aunque sabemos que es la prioridad de
los estudiantes también la participación en este tipo de grupos fortalece las actividades
académicas. En general otras dificultades menores son la falta de compromiso y
las pertenecientes a las técnicas de la danza.
5. QUÉ PROYECTOS,
PROPUESTAS O PLANES CONTEMPLA A FUTURO PARA EL DESARROLLO DE ESTE PROCESO.
Deseamos hacer presencia en otros tipos de espectáculos de
baile donde podamos mostrar las fortalezas del grupo y la versatilidad de los
trabajos, vinculándonos de nuevo a los eventos de ciudad donde podamos abordar
otro tipo de maneras de hacer el baile.
Retomar el funcionamiento del grupo por comités, ya que es
muy importante vincular a los estudiantes en el quehacer cotidiano del grupo
además que las cargas se aminoran si se trabaja en equipo.
La realización de talleres de fortalecimiento se comienza a
sentir necesario, entonces desarrollar actividades para la recolección de
fondos y poder tomar dos o tres talleres en el año.
6. QUÉ BENEFICIOS O
CAMBIOS HAN PERCIBIDO EN LOS ESTUDIANTES QUE HAN HECHO PARTE DE ESTE PROCESO.
El compromiso y la responsabilidad para con el grupo es muy
importante, pienso que las actividades como la danza aportan muchas otras
habilidades que se evidencian luego en el quehacer cotidiano, el manejo del
cuerpo y conocimiento del mismo, el reto personal de alcanzar una meta, el
ritmo y lo más importante es conocer y generar espacios para el desarrollo de
la cultura y el folclor colombiano.
7. SUGERENCIAS Y
OBSERVACIONES QUE CONSIDERE PERTINENTES
Ninguna.
ORDEN CONTRACTUAL DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS No.
|
331
|
Del Año:
|
2017
|
|||||||
CONTRATISTA:
|
MARISELA BRAVO DE LA ROSA
|
C.C./ C.E. No.:
|
27.093.805
|
|||||||
PERIODO DEL INFORME:
|
Desde:
|
01
|
08
|
2017
|
Hasta:
|
30
|
11
|
2017
|
||
Día
|
Mes
|
Año
|
Día
|
Mes
|
Año
|
|||||
INFORMACIÓN GENERAL DEL CONTRATO
OBJETO: Producción de laboratorios creativos y montajes de
piezas coreográficas en danzas colombianas, con los grupos artísticos
institucionales de danza un, pastos un y danzas folclóricas de iniciación
para ser mostrados como proyecciones artísticas dentro y fuera de la
institución.
|
||||||||
Fecha de inicio
|
01
|
08
|
2017
|
Fecha de
terminación
|
30
|
11
|
2017
|
|
Día
|
Mes
|
Año
|
Día
|
Mes
|
Año
|
1. DESCRIPCIÓN DE LAS
ACTIVIDADES REALIZADAS EN LOS DIFERENTES CURSOS DICTADOS DURANTE LA VIGENCIA
DEL CONTRATO.
Los grupos Iniciación Danza Folclórica, Proyección
Folclórica Danza U.N. y Danza Andina de los Pastos U.N., hacen parte de los
grupos culturales que pertenecen a los programas de Bienestar Universitario
U.N. Sede Medellín, ofrecidos a los estudiantes y egresados de la universidad
como oferta extracurricular que busca o tiene como objetivo principal abrir un
espacio de formación y proyección artística en el área de la danza
tradicional basados en la preservación de la tradición danzaría colombiana y
latinoamericana a partir de la proyección escénica, a su vez, se
convierte para los estudiantes en un espacio de ocio, salud mental, corporal y
un ambiente para la construcción del ser ciudadano desde la interacción con el
otro.
Para este semestre en términos generales los propósitos se
encaminaron a afianzar la parte técnica del trabajo ya recorrido recopilando
repertorio coreográfico, nivelar al personal nuevo y fortalecer corporalmente
habilidades para la danza, así mismo, ampliar el repertorio para lograr mayor
dinamismo y versatilidad en la puesta en escena; otro de los propósitos fue
abrir convocatoria para el ingreso a estudiantes nuevos en el caso de los dos
grupos de proyección; participar de los eventos culturales a los cuales fueron
invitados y buscar espacios de participación a nivel de ciudad para mayor
reconocimiento del grupo.
Es un espacio de formación dirigido a los estudiantes cuya
principal fusión es el disfrute desde la danza, el movimiento y el
entrenamiento corporal, a su vez que incita a los participantes a reconocer y
apreciar las tradiciones danzarías propias de su país generando sentido de
pertenencia, arraigo y apropiación por su legado cultural.
El proceso formativo inicia con unas clases diagnóstico para
detectar las necesidades estéticas y creativas del grupo, dinámicas de trabajo,
proceso formativo, factor humano entre otros; un segundo paso es diseñar un
plan de acción a partir de las necesidades o expectativas que el grupo
presenta, esto determina los contenidos a trabajar durante el semestre los
cuales al inicio cumplieron con el propósito de contextualizar haciendo un
recorrido por las principales danzas de las diferentes zonas del país; en un
tercer momento los estudiantes escogieron el repertorio del cual querían hacer
más énfasis, finalizando el proceso con el montaje coreográfico de un cuadro
danzarío el cual se socializó en la clausura de los grupos culturales.

A nivel formativo el proceso también pretende desarrollar en
los participantes habilidades básicas para la danza como son fuerza,
elasticidad, coordinación, resistencia y equilibrio desde el entrenamiento
corporal a su vez detectar posibles participantes cuyo interés sea la formación
en danza más allá de un espacio de ocio con el ánimo de vincularlos a los
grupos culturales sea a Proyección Folclórica Danza U.N. o Danza andina de los
Pastos U.N.
A nivel metodológico la clase se divide en cinco momentos,
primero se inicia con un precalentamiento para acondicionar el cuerpo y
la mente hacia la actividad física; un calentamiento el cual involucrara el
trabajo de fuerza, resistencia, elasticidad y coordinación; seguido de la parte
técnica donde el trabajo se concentra en el estudio del movimiento propio de la
danza asignada acompañado del trabajo espacial, rítmico y manejo de utilería
(faldeos, pañoletas, sombrero); para concluir con el trabajo de clase se
recopila el material de movimiento y se consolida en un esquema planimetría
sencilla la cual puede ser propuesta por la docente o se delega este trabajo a
los participantes con el propósito de estimular la creatividad, la confianza y el
trabajo en equipo finalizando con un estiramiento y relajación para poner
el cuerpo en estado de reposo.
Los contenidos trabajados durante este semestre se describen
en detalle a continuación:
Danzas de la Zona Atlántica: Cumbia,
Bullerengue, Tambora, Puya y Garabato.
Danzas Zona Andina: Bambuco fiestero y bambuco
cundinamarqués, Redova y Pasillo.
Danzas Zona Pacifica: porro chocoano, currulao,
abozao.
Las actividades desarrolladas durante las clases se
describen a continuación:
Agosto:
Planeación de la clase.
Dentro del espacio de pre-calentamiento y
calentamiento se estructuran ejercicios donde además de preparar el cuerpo para
el trabajo de la danza también buscan afianzar aspectos como la fuerza,
coordinación, capacidad rítmica, elasticidad y resistencia.
Se da un abrebocas pasando por diferentes
ritmos de cada región.
Septiembre:
Planeación de la clase.
Dentro del espacio de pre-calentamiento y
calentamiento se estructuran ejercicios donde además de preparar el cuerpo para
el trabajo de la danza también buscan afianzar aspectos como la fuerza,
coordinación, capacidad rítmica, elasticidad y resistencia.
Se inicia trabajo técnico, pasos básicos y
complementarios y figuras básicas de cada danza propia de la costa atlántica
como son cumbia, garabato, puya y Son de Negro.
Se realiza trabajo técnico de la técnica afro
para ganar mayor versatilidad en movimientos de los participantes.
Octubre:
Planeación de la clase.
Dentro del espacio de pre-calentamiento y
calentamiento se estructuran ejercicios donde además de preparar el cuerpo para
el trabajo de la danza también buscan afianzar aspectos como la fuerza,
coordinación, capacidad rítmica, elasticidad y resistencia.
Se inicia trabajo técnico, pasos básicos y
complementarios y figuras básicas de cada danza propia del pacífico colombiano
como son: Currulao, Porro chocoano y Abozao.
Se aborda trabajo técnico de las danzas propias
de la zona andina como son: bambuco fiestero, pasillo voliao y bambuco
cundinamarqués.
Se realiza trabajo técnico de la técnica afro
para ganar mayor versatilidad en movimientos de los participantes.
Noviembre:
Planeación de la clase.
Dentro del espacio de pre-calentamiento y
calentamiento se estructuran ejercicios donde además de preparar el cuerpo para
el trabajo de la danza también buscan afianzar aspectos como la fuerza,
coordinación, capacidad rítmica, elasticidad y resistencia.
Se inicia trabajo técnico, para afianzar los
pasos básicos y complementarios de Currulao, Porro chocoano y Abozao.
Se inicia y culmina con el trabajo coreográfico
enfocado a la zona Pacífica con los ritmos Currulao, porro chocoano y abozao
los cuales se presentarían el día de la clausura de los grupos culturales U.N.
1.2. Proyección Folclórica Danza UN
En sus diecisiete años el grupo ha cambiado mucho en cuanto
a sus integrantes, directores, necesidades estéticas y creativas, sin embargo, como
grupo siguen siendo el resultado de un trabajo corporal y artístico exitoso el
cual se evidencia en la trayectoria de algunos bailarines y el amplio
repertorio coreográfico consolidado en el tiempo, además, sus propósitos
formativos siguen siendo los mismos, ofrecer a los estudiantes un espacio de
encuentro, esparcimiento y bienestar.
Dentro de las actividades para este semestre fue abrir
convocatorias abiertas para ampliar el número de integrantes del grupo, lo cual
resultó mucho mejor que el semestre pasado pero aun así, es importante
encontrar otros medios de difusión para que la acogida sea mayor, durante el
semestre fueron llegando estudiantes interesados en ingresar y a medida que
iban llegando se les hacia una prueba sencilla para su ingreso, el total de
integrantes nuevos fue de dos; el proceso para acoplarse al grupo fue exitoso
ya que eran bailarinas con trayectoria.
En cuanto a la metodología no tuvo cambios significativos
respecto al semestre pasado, se divide en cinco momentos, un precalentamiento,
calentamiento, trabajo técnico, exploraciones y repertorio coreográfico
finalizando con el trabajo de estiramiento o relajación, así mismo como eje
transversal, se dan espacios para la integración y cohesión de grupo, a nivel
creativo de realiza un montaje nuevo alusivo al folclor antioqueño, como
estrategia metodológica se asignan momentos de estudio de repertorio para los
integrantes nuevos y así lograr que todos tengan claridad con el repertorio
coreográfico; el entrenamiento corporal siempre debe estar en todo proceso
creativo corporal, de lo cual se hizo énfasis en la resistencia, la
flexibilidad, la fuerza, el trabajo de coordinación, disociación y equilibrio,
todos estos contenidos se afianzaron en el espacio del pre calentamiento,
calentamiento y trabajo técnico con el ánimo de adquirir cuerpos más hábiles
para el trabajo e la danza.
Para este semestre se realizó un taller de ‘Macheteros’ o
‘Esgrima criollo’ con el profesor Juan Carlos Arroyave, el cual tuvo una
duración de doce horas divididas en cuatro sesiones, del taller resultó un buen
material para seguir trabajando y consolidar el trabajo coreográfico.
A continuación se listan las actividades realizadas durante
el semestre:
Agosto:
Reunión de inicio para evaluar el proceso
pasado y socializar el plan de trabajo para este semestre con los grupos Danza
U.N. y Pastos U.N.
Se realizan las audiciones para los grupos
Pastos y Danza los días 14 y 17 de agosto.
Desarrollo de las clases para los grupos
Iniciación Danza Folclórica, Danza Andina de los Pastos y Danza Proyección
Folclórica UN; en los cuales se trabajó los siguientes contenidos:
Septiembre:
Planeación de la clase.
Entrenamiento corporal enfocado a desarrollar
habilidades básicas para la danza como son fuerza, elasticidad, coordinación y
resistencia.
Se da continuidad al taller de macheteros,
trabajo técnico de esgrima criollo para trabajar la danza de macheteros.
Nivelación del repertorio coreográfico cuadro
Cundiboyacense, cuadro Atlántico y cuadro Huila a los integrantes nuevos.
Preparación del repertorio para la celebración
de la semana U.N.
Realización de ensayos extra para el ensamble
de los grupos culturales en conmemoración al Sesquicentenario de la
universidad.
Octubre:
Planeación de la clase.
Entrenamiento corporal enfocado a desarrollar
habilidades básicas para la danza como son fuerza, elasticidad, coordinación y
resistencia.
Se da continuidad y finaliza el taller de
macheteros, es decir, trabajo técnico de esgrima criollo para trabajar la danza
de macheteros del cual queda un buen material para iniciar con el montaje
coreográfico.
Nivelación a los chicos nuevos en repertorio
coreográfico cuadro Cundiboyacense, cuadro Atlántico y cuadro Huila a los
integrantes nuevos.
Noviembre:
Planeación de la clase.
Entrenamiento corporal enfocado a desarrollar
habilidades básicas para la danza como son fuerza, elasticidad, coordinación y
resistencia.
Se afianza el material producto del taller de
macheteros, para trabajar la danza de macheteros del cual ya se tiene material
coreográfico.
A nivel proyectivo el grupo participó de eventos culturales
en la universidad y fuera de ella, a continuación se describen de manera más
específica:
Agosto:
Presentación en el “Simposio Internacional de
Estadística", organizado por la Sede Bogotá en colaboración con la Sede
Medellín el día 8 de agosto en el hotel Tryp a las 7:00 p.m.
Se participa en la Fiesta del Libro y la
Cultura el día 10 de septiembre en horas de la mañana con el repertorio de
cuadro Cundiboyacense, cuadro Huila y cuadro Atlántico.
Septiembre:
Se participa en la celebración de la semana
universitaria el día 21 de septiembre presentando cuadro Cundiboyacense y
cuadro Huila.
Se participa del ensamble de los grupos
culturales en conmemoración a la celebración del Sesquicentenario de la
universidad con dos intervenciones representativas de la zona atlántica y
Antioquia.
Octubre:
Se participa en el primer Encuentro de danza en
el Colegio mayor de Antioquia con el repertorio de Cundinamarca y Tolima
grande.
Noviembre:
No se realizaron presentaciones en el mes de
noviembre, a los grupos se les canceló el evento en Uniminuto y no fue posible
la participación en la clausura porque se cruzan con sus compromisos académicos
propios de fin de semestre.
Los festivos perjudicaron mucho el avance del
proceso de ambos grupos Pastos y Danza U.N.
A nivel logístico se realiza inventario de todo el material
de vestuario y parafernalia haciendo un comparativo con relación al del
semestre pasado con el propósito de verificar que esté completo y en buen estado.
El grupo nace por una necesidad de comunicar, encontrarse y
unirse como comunidad Pastos donde encontraron en la danza la aliada perfecta
para lograrlo, esta iniciativa estudiantil demuestra la importancia de los
grupos culturales no solo como producto artístico, sino, como grupos de
encuentro. Este grupo está constituido principalmente por estudiantes
provenientes de sur del país (departamento de Nariño) y sus alrededores, para
este semestre tenemos integrantes de Putumayo y Popayán; la finalidad sigue siendo
la misma, dar a conocer su tradición, su cultura, divulgar su
idiosincrasia y cosmogonía indígena hacia la comunidad académica y la ciudad en
general la cual es ajena para muchos y llamativa para otros.
Dentro de las actividades de este semestre se realiza la
convocatoria para integrar participantes nuevos al proceso, ya que al iniciar
semestre nos encontramos con muy pocos integrantes, para sorpresa de muchos
esta convocatoria tuvo mucha acogida y se logró repoblar el grupo y los
estudiantes que llegaron son motivados y están dispuestos a aprender de la
cultura Pastos.
La estructura metodológica sigue siendo la misma que en
semestres anteriores con la diferencia de que ya no fueron dos días a la
semana, sino uno donde el día lunes se trabajaban cuatro horas seguidas, este
cambio se dio porque los estudiantes comprometieron el tiempo del miércoles con
actividades académicas, esto afectó mucho el proceso porque en el año se
tuvieron muchos lunes festivos y en pocas ocasiones logramos reponer este tiempo.
La estructura de clase se dividió en dos momentos, las
primeras dos horas se trabajó material nuevo de movimiento y nivelación de los
chicos nuevos, las siguientes dos horas, retomar repertorio coreográfico en
general, así mismo, el precalentamiento y calentamiento siguieron
presentes ya que son los que dispone y acondiciona el cuerpo para el trabajo
técnico desde el trabajo de la fuerza, resistencia, elasticidad, coordinación y
concentración; en un segundo momento se especifican en los pasos básicos y
figuras coreográficas del repertorio a trabajar, es decir, se afianza en
aspectos técnicos; en un tercer momento se retoma material coreográfico,
exploraciones e improvisaciones para lograr material de movimiento y finalmente
la recuperación del cuerpo a partir de un estiramiento.
A continuación se describe con detalle las actividades
desarrolladas durante el semestre:
Grupo Danza Andina de los Pastos:
Agosto:
Planeación de la clase.
Entrenamiento corporal enfocado a desarrollar
habilidades básicas para la danza como son fuerza, elasticidad, coordinación y
resistencia.
Se retoma repertorio coreográfico para nivelar
a los integrantes nuevos en las coreografías de San Juanito y Fantasía de
carnaval en aras de cumplir con presentaciones pendientes.
Septiembre:
Planeación de la clase.
Entrenamiento corporal enfocado a desarrollar
habilidades básicas para la danza como son Fuerza, Elasticidad, coordinación y
resistencia.
Se retoma repertorio coreográfico para nivelar
a los integrantes nuevos en las coreografías de San Juanito y Fantasía de
carnaval en aras de cumplir con presentaciones pendientes.
Se realizan ensayos extra para retomar la danza
de los duendes y preparar la presentación de semana U.N.
Octubre:
Planeación de la clase.
Entrenamiento corporal enfocado a desarrollar
habilidades básicas para la danza como son fuerza, elasticidad, coordinación y
resistencia.
Se continúa nivelando a los integrantes nuevos
en las coreografías de San Juanito y Fantasía carnaval, la Paila y estampa de
San Juanitos.
Se realizan ensayos extra para retomar la danza
de los duendes y preparar la presentación de La Folcloriada.
Noviembre:
Planeación de la clase.
Entrenamiento corporal enfocado a desarrollar
habilidades básicas para la danza como son Fuerza, Elasticidad, coordinación y
resistencia.
Se continúa nivelando a los integrantes nuevos
en las coreografías de San Juanito y Fantasía carnaval, la Paila y estampa de
San Juanitos.
Se inicia con un montaje nuevo sobre la siembra,
trabajo de campo e indagación entre los participantes sobre el tema.
Se modifica la coreografía de duendes porque
las máscaras limitan mucho la visión periférica.
A nivel coreográfico para este semestre no fue posible
avanzar en repertorio nuevo porque más del noventa por ciento de los
integrantes eran nuevos, se hizo necesario empezar de nuevo pero fue muy
fructífero en este sentido; se tuvieron espacios para proyectar el trabajo los
cuales se listan a continuación:
Agosto:
Se participa en la celebración de las fiestas
de San Lorenzo en el resguardo indígena municipio Rio Sucio Caldas, vereda San
Lorenzo los días 20 y 21 de agosto presentando fantasía carnaval y estampa de
San Juanitos.
Se participa en la Fiesta del Libro y la Cultura
el día 10 de septiembre en horas de la mañana con el repertorio de San Juanitos
y Danza Carnaval.
Septiembre:
Se participa en la celebración de la semana
universitaria el día 21 de septiembre presentando Fantasía Carnaval y estampa
de San Juanitos y la Danza de los Duendes.
Octubre:
El día 7 de octubre se presenta el grupo en el
evento de ciudad llamado La Folcloriada, en el cual se participó con el
repertorio Fantasía Carnaval y Danza de los Duendes en el Teatro Pablo Tobón
Uribe.
Noviembre:
No se realizaron presentaciones en el mes de
noviembre, a los grupos se les canceló el evento en Uniminuto y no fue posible
la participación en la clausura porque se cruzan con sus compromisos académicos
propios de fin de semestre.
En este último caso se presentara el grupo
Iniciación folclórica con una estampa del pacífico colombiano.
Los festivos perjudicaron mucho el avance del
proceso de ambos grupos Pastos y Danza U.N.
A nivel logístico se realiza un inventario del material del
grupo como vestuarios y parafernalia con el ánimo de llevar un mejor control en
cuanto a cantidades y estado de las cosas; algo importante es que se logró
gestionar la elaboración de vestuario para el próximo semestre el cual será
confeccionado en el departamento de Nariño.
2. INTEGRANTES DE LOS
GRUPOS CULTURALES:
Número de estudiantes de pregrado en el grupo
|
11
|
Número de estudiantes de posgrado en el grupo
|
0
|
Número de empleados en el grupo
|
0
|
Número de egresados en el grupo
|
0
|
Número de participantes de otras instituciones
|
0
|
2.2.Proyección Folclórica Danzan UN
Número de estudiantes de pregrado en el grupo
|
15
|
Número de estudiantes de posgrado en el grupo
|
0
|
Número de empleados en el grupo
|
0
|
Número de egresados en el grupo
|
0
|
Número de participantes de otras instituciones
|
1
|
Número de estudiantes de pregrado en el grupo
|
15
|
Número de estudiantes de posgrado en el grupo
|
1
|
Número de empleados en el grupo
|
0
|
Número de egresados en el grupo
|
0
|
Número de participantes de otras instituciones
|
1
|
3.1 Iniciación Folclórica.
El curso iniciación folclórica inicialmente tuvo bastantes
integrantes inscritos pero como ha sucedido en otros semestres debido a la
carga académica se van retirando, sin embargo, se finalizó con 11 estudiantes
que durante el proceso fueron constantes y estuvieron motivados con el trabajo,
una de las cosas bonitas de este proceso y que no venía sucediendo así, es que
hay integrantes que llevan hasta dos años consecutivos en este grupo lo que
demuestra que es un espacio de disfrute para ellos.
Otro de los logros obtenidos es la conciencia que se generó
hacia la preservación y valoración del saber popular de la danza y reconocerlo
como propio, como suyo, algunos nunca en su vida habían bailado y menos desde
la danza folclórica pero fue bonito ver como se fueron apropiando del
movimiento pese a que era tan desconocido para algunos, otros en cambio ya
habían tenido experiencias similares en sus regiones de origen, en grupos de
danza y comparsas, para estos estudiantes fue grato porque lograron dar
continuidad a sus procesos artísticos aun estando lejos de sus tierras.
El hecho de que sus integrantes sean procedentes de otras
regiones del país hace que el curso sea muy interesante, permite intercambio de
saberes, en algunos casos desde la danza misma y en otro aspecto desde la
cultura que se da en la interacción con el otro, un saludo, una palabra, un
gesto; en el curso de danza folclórica se hacen conscientes de lo diverso que
puede llegar a ser nuestro país generando relaciones con el otro desde el
respeto, la tolerancia y valoración.
Otro de los logros fue el montaje de un cuadro del pacifico
colombiano con tres danzas representativas, las cuales se presentaron el día de
la clausura de los grupos culturales; esto generó en los estudiantes mucha
emoción, para la mayoría era la primera vez que se enfrentaban a un púbico y
manifestaron haberlo disfrutado mucho.
Como aspecto positivo es que el grupo continua con un muy
buen número de integrantes, este semestre ingresaron dos más que acudieron al
llamado de las audiciones, a nivel técnico los estudiantes cada vez ganan más
destrezas corporales en cuanto a desarrollar habilidades para la danza como
fuerza, elasticidad, resistencia, coordinación, entre otras, en cuanto a lo
artístico han ganado mayor capacidad expresiva eso evidencia un grado de
confianza importante en el proceso y en sus propias capacidades;
reconocen y valoran las tradiciones colombianas despertándose un interés
especial en algunos cuyo deseo ha sido indagar aún más al respecto; han
ampliado su entorno social haciendo más amigos y uniéndose como grupo,
disfrutan del espacio.
A nivel creativo se logró avanzar en dos coreografías como
repertorio nuevo, el pasillo fiestero o voliao y macheteros, de esta última
gracias al taller que se realizó con un maestro experto en el tema y pese a su
gran complejidad en cuanto a la ejecución se tiene un buen material de
movimiento avanzado para el próximo semestre.
Uno de los objetivos planteados para este semestre era el
consolidar el montaje del cuadro antioqueño sin embargo esto no fue posible
porque los compromisos artísticos y académicos abarcaban gran parte del tiempo
sumado a que las danza de macheteros es compleja y requiere de un tiempo
considerable para lograr un buen y seguro dominio técnico.
Como logro importante en este tipo de procesos es la
integración de culturas, el hecho de que los estudiantes sean de otras regiones
del país posibilita encuentros desde la diversidad y el respeto, los
estudiantes logran sentirse acogidos en una tierra ajena como una familia.
A nivel proyectivo el grupo participó de algunos eventos
importantes donde pudo exponer su repertorio coreográfico, estos son:
Agosto:
Presentación en el “Simposio Internacional de
Estadística", organizado por la Sede Bogotá en colaboración con la Sede
Medellín el día 8 de agosto en el hotel Tryp a las 7:00 p.m.
Se participa en la Fiesta del Libro y la
Cultura el día 10 de septiembre en horas de la mañana con el repertorio de
cuadro Cundiboyacense, cuadro Huila y cuadro atlántico.
Septiembre:
Se participa en la celebración de la semana universitaria
el día 21 de septiembre presentando cuadro Cundiboyacense y cuadro Huila.
Se participa del ensamble de los grupos
culturales en conmemoración a la celebración del sesquicentenario de la
universidad con dos intervenciones representativas de la zona atlántica y
Antioquia.
Octubre:
Se participa en el primer Encuentro de danza en
el Colegio mayor de Antioquia con el repertorio de Cundinamarca y Tolima
grande.
Noviembre:
No se realizaron presentaciones en el mes de
noviembre, a los grupos se les canceló el evento en Uniminuto y no fue posible
la participación en la clausura porque se cruzan con sus compromisos académicos
propios de fin de semestre.
Presentación del Grupo Iniciación folclórica en
la clausura de los grupos culturales con un cuadro del pacifico colombiano:
currulao, porro chocoano y abozao.
Los festivos perjudicaron mucho el avance del
proceso de ambos grupos Pastos y Danza U.N.
3.3 Danza Andina de los Pastos UN
El semestre pasado el grupo se reestructuró casi en su
totalidad y lo mismo ocurrió este semestre, ingresaron muchos chicos nuevos lo
cual motivó a los más antiguos, es el semestre en el que más integrantes hemos
tenido, así mismo, son participantes comprometidos, algunos con experiencia en
el campo de la danza y otros en el de la música y el canto, esto hace que el
grupo se visualice más diverso y fuerte al manejarse tantas disciplinas que
desde la puesta en escena podrían nutrir mucho el trabajo.
La estrategia de abrir la convocatoria de manera abierta, es
decir, que no necesariamente sean de la comunidad Pastos, fue un acierto, así
mismo, el cambiar la palabra audición en las convocatorias por la de
invitación a integrar… hizo que más personas quisieran participar en el grupo;
en cuanto al propósito de integrar le grupo solo con estudiantes de la
universidad nacional digamos que finalmente se logró, fue difícil pero los
compañeros de la Universidad de Antioquia finalmente decidieron continuar en su
universidad, actualmente tenemos solo un integrante que es de otra universidad
pero ha demostrado sentirse parte de esta familia llamada Pastos.

A nivel técnico en el momento está en un cincuenta,
cincuenta ya que algunos son antiguos con proceso y otros nuevos iniciando su
aprendizajes pero debo decir que pese a la inexperiencia todos sin excepción
han logrado acoplarse al grupo, algunos memorizaron las coreografías
rápidamente, algunos están en proceso pero todos con la mismas ganas y
motivación.

Como aspecto favorable fue la adquisición del nuevo
vestuario, ya que el grupo Pastos solo tenía dos vestuarios y esto limitaba el
repertorio coreográfico y su proyección escénica, todos quedaron contentos con
el material obtenido y definitivamente realza aún más el trabajo artístico en
escena, así mismo fue beneficioso el haber confeccionado el vestuario con
alguien de Nariño porque sabe con exactitud lo que se requiere.
4. DIFICULTADES
PRESENTADAS: TANTO A NIVEL DEL GRUPO COMO DE CARÁCTER ADMINISTRATIVO Y
LOGÍSTICO
Como se ha mencionado en anteriores informes el asunto del
espacio siguen siendo la dificultad en cuanto a que siempre encontramos los
salones sucios e incluso con malos olores al punto que hemos tenido que barrer,
trapiar y aplicar ambientadores, a veces el personal del aseo a la hora de la
clase ya ha salido y no es posible solicitar su limpieza.
El tamaño del salón en ocasiones también es una limitante
hablando del salón cultural sobre todo en estos momentos en que estamos
trabajando con un elemento que es el machete y es necesario manejar ciertas
distancias para evitar accidentes, además es muy caluroso y el ventilador no
logra cumplir su fusión y en ocasiones cae mucho polvo de él; otro espacio en
el que es difícil trabajar es en el escenario, si bien este si cumple con la
amplitud necesaria aquí tenemos es la dificultad de la acústica, donde el
desgaste de la voz es demasiado, la atención por parte de los estudiantes se
hace difícil y al estarse desarrollando tantas actividades simultáneamente
(deportes, artes, gimnasio) lo único que genera es malestar e indisposición
porque todos se sientes interrumpidos con los sonidos que genera el otro
(pitos, la música, los de spinning…) se ha tratado de manejar volumen bajo en
la música pero esto no da solución al problema, aun así sigue siendo difícil.
En cuanto a la estabilidad de los grupos digamos que se
sigue presentando las mismas dificultades que en semestres pasados pero esta
vez fue en menor cantidad pese a que la carga académica sigue siendo difícil
para los estudiantes, como profesora tuve que buscar las estrategias para
evitar retiros, para ellos he tenido que ser más flexible al respecto
permitiendo largos periodos de inasistencias excusados en la carga académica y
salidas de campo, sin embargo, me cuestiona un poco porque es difícil saber
hasta qué punto debes exigir cumplir unas responsabilidades para generar
disciplina o que tanto abogar a la comprensión siendo conscientes de que son
procesos para estudiantes cuyo interés no es llevar una vida encaminada al arte
y con la rigurosidad que implica, de todas maneras para este semestre los
procesos no se vieron afectados por deserciones pero si por ausencias en los
ensayos y esto retraso los procesos artísticos.
Respecto a la articulación de los grupos Proyección
Folclórica Danza UN y Al Calor del Tambó en la cual se venía trabajando
lamentablemente debo decir que este semestre hubo total desconexión e incluso
se perdió el terreno ganado, el semestre pasado se acordó con Daniela estudiar
la posibilidad de ampliar el repertorio con ellos y para eso se les paso unas
músicas las cuales quedaron con el compromiso de estudiarlas pero eso no
sucedió, se intentó comunicación con Daniela pero al parecer estuvo
incomunicada, no respondía a correos electrónicos y demás, finalmente lo que
nos dijo es que el grupo al Calor del Tambo solo se dedicará a interpretar
repertorio de la zona caribe colombiana lo cual limita mucho el trabajo
articulado con nosotros; es lamentable incluso porque uno de los propósitos de
proporcionarles un docente era para que les ayudara con los repertorios
de otras zonas pero al parecer no sucederá.
En cuanto al sistema SIBU, este semestre no se presentaron
tantas dificultades como es semestres pasados pero aún se presentan casos en
que al ingresar las asistencias no reconoce a algunos estudiantes, estos casos
se los dio a conocer a Adriana Giraldo quien quedó a cargo de averiguar cuál
era la causa de este problema, finalmente solo en una estudiante de Iniciación
persistió el problema pero puedo decir que en general en este periodo del año
el programa respondió bien y ya tengo más dominio sobre él, de todas formas
sigo pensando en que debería trabajarse en la manera de hacerlo más ágil, más
práctico para los docentes ya que toma tiempo considerable hacerlo.
Pese a que en la bodega se hicieron adaptaciones e
instalaciones de muebles para hacerlo más práctico, este espacio se siente
pequeño, entre Danza UN, Pastos y ahora Al Calor del Tambó no da abasto sumado
a que este año se adquirió vestuario nuevo y que hay dos grupos más además del
de salsa (Urbano y Joropo) como solución los chicos de Danza hicieron
adaptaciones instalando tubos debajo de las escalas para ampliar los percheros
lo cual ayudo mucho, sin embargo, se siente pequeño. Para el cuidado de los
vestuarios es importante tener más estuches o bolsas ya que las que se tienen
no dan abasto o algunas se encuentran dañadas por el uso, se requiere adquirir
más de estas y más ganchos para colgar.
En el grupo Danza Andina de los Pastos como dificultad
principal fue el haber programado un solo día a la semana para los ensayos,
esto ocurrió porque la mayoría de los participantes ocuparon el tiempo del
miércoles en materias que debían tomas, por esta razón se decide dejar el día
lunes como único día de ensayo con una intensidad horaria de cuatro horas,
lamentablemente este año se tuvieron muchos lunes festivos lo cual afectó de
manera importante el proceso, al respecto los participantes se comprometieron
reservar los espacios para el próximo semestre a dos días semanales.
Otra de las dificultades tiene que ver con el proceso de
convocatoria para integrantes nuevos en este grupo, primero es importante
evitar la palabra audición, prueba… porque esto intimida a quienes se muestren
interesados y segundo es muy importante que al publicar el horario para
iniciación Pastos sea el mismo de Pastos grupo cultural ya que este semestre
muchos de los integrantes nuevos solo podían estar dos horas en el ensayo, es
decir, en el horario que se especificó en el sistema de 4:00 a 6:00 y no las
cuatro horas semanales que el grupo requiere.
Otro asunto que me inquieta es que tengo participantes que
se inscribieron pero solo asistieron a dos o cuatro clases en todo el semestre
porque su único propósito era acumular horas, si bien me parece que el asunto
de las horas puede ser una buena estrategia para vincular a mas estudiantes a
estos proceso también me disgusta un poco el tener que aceptar estudiantes que
no asumen un compromiso serio con el proceso y tener que permitir que solo
asistan a tan pocos ensayos sin ninguna consecuencia.
En cuanto al grupo Proyección Folclórica Danza U.N. como
dificultad principal la falta de motivación, siento que ellos necesitan salir
más, proyectar el trabajo fuera de la universidad como ir a algún festival o
algún intercambio cultural fuera de la ciudad sé que esto los motivaría mucho
ya que la cancelación de su participación en el festival de la Tambora los dejo
muy desanimados.
El grupo de Iniciación folclórica como en todos los
semestres se tuvo una deserción considerable sin embargo esto no afectó el
proceso, se terminó con un buen número de participantes (once) y logramos
desarrollar un buen trabajo el cual se proyectó ante la universidad.
5. PROYECTOS, PROPUESTAS Y PLANES A FUTURO PARA EL
DESARROLLO DE ESTE PROCESO.
5.1 Proyección Folclórica Danza UN
Los propósito para este semestre son tres, el primero tiene
que ver con abrir nuevas convocatorias para integrar nuevos bailarines
especialmente hombres, el segundo está orientado a ampliar el repertorio
coreográfico terminando el montaje del cuadro paisa y un cuadro del
pacifico colombiano y un tercer propósito buscar o gestionar la posibilidad de
participar en algún festival de danza o un espacio diferente al de la universidad
y de nivel donde el grupo pueda proyectar su trabajo y aprender de otros
procesos.
5.2 Danza Andina de los Pastos
Con este grupo los propósitos son similares a los del
anterior grupo, ampliar la convocatoria para el ingreso de estudiantes nuevos al
grupo; retomar repertorio y simultáneamente consolidar por lo menos dos
montajes más entre ellos reestructurar la coreografía de duendes, un tobas y
san juanitos de Cayambe, el otro propósito es retomar los dos días de ensayo
para lograr avanzar en el proceso y proyectar el trabajo en festivales de danza
de la ciudad y fuera de ella.
Se habían lograron conversaciones con el director del grupo
danza andina para articular los dos grupos en puestas en escena y el primer
propósito al respeto es el montaje de la Guaneña aprovechado que tenemos una
cantante entre las bailarinas.
5.3 Iniciación Folclórica
Con este grupo el propósito es empezar a consolidar un
semillero base para hacer escuela y que al ingresar a proyección ya tengan un
nivel importante para adaptarse a este grupo, así mismo, generar motivación en
aquellos estudiantes que desean bailar y que no tienen experiencia pero si
deseos de aprender.
6. BENEFICIOS O CAMBIOS PERCIBIDOS POR LOS ESTUDIANTES QUE
HAN HECHO PARTE DEL PROCESO.
En términos generales los estudiantes han encontrado en los
grupos un espacio para el encuentro, para hacer amigos, para pasarla bien,
reír, aprender y sentirse acompañados en el caso de los chicos que vienen de
afuera, Pastos y Danza UN manifiestan sentir que los grupos son como la familia
que está ausente; por otro lado el compartir con personas de otras regiones del
país les permite reconocerse como un país diverso y todos los días aprendemos
algo del otro, así como a respetar las diferencias y a comprender al otro.
En su mayoría manifiestan que el ir a los ensayos les ayuda
a canalizar sus energías sobre todo en los momentos de mucho estrés cuando la
carga académica los agobia, es decir que aporta a su tranquilidad; en los
grupos se han dado algunos casos particulares los cuales quiero nombrar a
continuación:
5.1 Proyección Danza Folclórica UN
El semestre pasado, antes de terminar semestre Johan sufrió
la muerte de su padre, esto lo afecto muchísimo y de inmediato viajó a
Valledupar de donde es él, al regresar solicitó un receso el cual fue concedido
y se le dio carta abierta para regresar cunado lo deseara pero al cabo de unos
pocos días decidió regresar, manifestó que el grupo le hacía mucha falta y que
sería un buen espacio para dispersar su mente, que sus compañeros le hacían
falta y que al bailar se sentía feliz.
Sergio Pineda y Camila Arroyave dos estudiantes si ninguna
experiencia en el mundo de la danza hasta ahora, llevan en el grupo un año y
medio, ellos han demostrado que la constancia y la disciplina son la llave
maestra para lograr lo que se desee, hoy en día son parte del grupo base del
grupo, han ganado mucho a nivel corporal y expresivo y han asumido cierto
liderazgo en el grupo, ambos son los que coordinan el manejo de vestuario y en
el caso de Sergio va mucho más allá, en él ha surgido un interés muy especial
por la danza, asiste a seminarios y talleres de danza externos a la universidad
y siempre genera preguntas en busca de saber más.
La estudiante Johana López ingreso al grupo hace un año y
medio junto con su mejor amigo Johan con el propósito de encontrar un espacio
para compartir más como amigos y divertirse un poco, ambos pasaron al grupo de
proyección incrédulos de que serían aceptados y ahora Johana es una excelente
bailarina, manifiesta que lo que empezó como una diversión se convirtió en algo
muy importante para su vida, ella está culminando su último semestre y
manifiesta que está muy angustiada porque sus padres la presionan para regresar
a Bogotá de donde es ella pero no quiere hacerlo porque dice que encontró la
danza demasiado tarde y quiere seguir, así mismo, siente mucho apego por sus
compañeros, es bonito ver como la danza toca a ciertas personas y las
transforma, les da seguridad, cambia su corporalidad, su manera de hablar, de
relacionarse con las personas, de ver la vida.
5.2 Danza Andina de los Pastos
Para el grupo Pastos este espacio continua siendo importante
tanto para nuevos como antiguos porque más que llevar a cabo un proceso de
formación en danza, este se ha convertido en el pretexto para encontrarse con
su cultura, sus raíces, su idiosincrasia o en palabras de ellos su familia, es
una característica de esta cultura su timidez, son más introvertidos y para
ellos es algo difícil entrar en confianza con las otras personas, les toma
tiempo sentirse cómodos y confiados cuando no están en su entorno social o
cultural pero esto ha ido cambiando poco a poco, ahora se perciben más
confiados, más seguros y la comunicación con ellos ha mejorado mucho, así
mismo, el asunto de la puntualidad es otro factor que han estado trabajando ya
que en los semestres anteriores era propio de ellos llegar hasta una hora
después de la acordada, les es difícil pero es algo en lo que se tiene que
seguir trabajando.

Como caso especial tenemos el de Sebastián quien el semestre
pasado presento algunas dificultades de salud (tratamiento psiquiátrico) y por
eso decidió retirarse del grupo, sin embargo, este semestre regresó
manifestando que el estar en el grupo le hace mucho bien para su bienestar
a nivel emocional, en este caso para Sebastián el estar en el grupo Pastos más
que ofrecerle un espacio para hacer una de las cosas que más le gustan que es
bailar, le ofrece un espacio para dispersar su mente, para sentirse acompañado,
para sentirse parte de…es bueno saber que estos procesos son tan importantes
para los estudiantes de la universidad.
En el grupo se han venido dando cambios muy significativos
en algunos participantes, algunos de ellos asumieron responsabilidades y
liderazgo en el grupo lo que genera trabajo de grupo y más unión, las
estudiantes Adriana y Liliana son las líderes, quienes hacen los llamados al
compromiso y a disciplina, siempre están en comunicación con todos y desde el
ejemplo lo proyectan aún más; en el caso de Ángela una de las integrantes
nuevas decidió asumir el rol de tesorera para ser la persona que recaude y
administre los ahorros del grupo, el asunto del ahorro surgió como propuesta de
ellos mismos para adquirir materiales importantes del uso cotidiano de las presentaciones
( Gel, carioca, serpentina…), esta propuesta se había planteado en anteriores
semestres pero solo hasta ahora se logró consolidar.
Otro caso especial es el de Jenny quien ingresó al grupo
hace tres semestres, se le ha dificultado mucho asimilar el trabajo danzarío
del grupo, no tiene muchas habilidades para la danza pero es el ejemplo mismo e
la disciplina y constancia, al momento, su proceso ha avanzado mucho y se
muestra más confiada y motivada.
En definitiva el trabajo de la danza Tradicional
Colombiana es de gran aporte a la formación integral del ser humano; tal vez
porque el hacer danza está inmerso en la memoria genética de las personas; en
el grupo es evidente la evolución en su proceso de algunos participantes que
llevan un tiempo importante en su evolución como ser de sociedad, su
capacidad de sentir, comunicarse físicamente, expresar emociones y
sentimientos, definir su identidad nacional y actuar de manera libre y
espontánea ante los demás, con quienes convive de manera cotidiana; Quiero
terminar diciendo que como artista formadora siempre he creído que las
experiencias que pasan por el cuerpo son significativas e inolvidables, así es
la danza y así es para muchos de los que pasan por los grupos culturales en
este caso desde Danza U.N. y Pastos U.N. e iniciación Folclórica.
7. SUGERENCIAS Y OBSERVACIONES PERTINENTES
Considero importante que en futuras
contrataciones para hacer vestuarios se les solicite a los proveedores
(modista) que presente bocetos de sus propuestas de acuerdo a lo que se le
solicite especificando tipo de tela, tipo de decoración, colores, tallas, así
mismo, solicitar un cronograma que especifique toma de medidas, una primera
entrega y una segunda entrega con los retoques o ajustes necesarios, creo que esto
evitaría malos entendidos e inconformidades por ambas partes.
Replantear o mejorar el sistema de registro de
asistencia SIBU de manera que sea más práctico y ágil el proceso.
Para evitar casos como el de Iniciación Pastos
donde algunos estudiantes se inscribieron pero solamente asistieron a las dos
últimas clases con el propósito de acumular horas se corresponsabilidad;
sugiero que se les dé un numero límite de inasistencias para así poder
controlar quien está en el proceso y que en estos casos el sistema
automáticamente lo detecte y pierda su cupo.
Las convocatorias para las audiciones podrían
fortalecerse con publicidad impresa, afiches e incluso proyección de videos
promocionales de los grupos para motivar y contextualizar aún más al estudiantado,
los mismos integrantes del grupo pueden ayudar a hacer difusión.
En el caso del grupo Iniciación Pastos es
importante que al abrir la convocatoria se especifique no solo el horario de
iniciación, sino, el de Pastos proyección ya que al tener estos dos grupos
trabajan simultáneamente y así evitar que matriculen materias en los horarios
de ensayo, así mismo, importante que el lenguaje que se maneje en la
convocatorio no sea dese la palabras prueba, audición o proyección porque
eso intimida a muchos cohibiéndose de ingresar, más bien, utilizar palabras
como invitación a integrar el grupo Pastos.
Mejorar las condiciones para los ensayos en
términos de acondicionamiento del espacio (aseo) y pensar en la posibilidad de
adquirir sonido de uso exclusivo para los grupos culturales.
Quiero resaltar el trabajo del equipo
administrativo de la sección de cultura por su gestión oportuna, por su apoyo
ante los requerimientos y compromiso en función de apoyar los proceso de los
grupos.
FORMATO CUALITATIVO DE INFORME FINAL – Rock Coral U.N.
ÁREA DE CULTURA
BIENESTAR UNIVERSITARIO
NOMBRE: Carlos Andrés Restrepo Espinosa
|
|
CARGO: Director
|
|
GRUPO CULTURAL : Rock Coral
|
NIVEL:
|
DURACIÓN DEL CONTRATO
|
|
N° ODS: 329
|
|
FECHA DE INICIO: 01 07 2017
|
FECHA DE TERMINACIÓN: 30 11 2017
|
FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: 30 11 2017
|
DESCRIPCIÓN:
Este formato es un instrumento para recoger información de
carácter cualitativo que nos permite evaluar de forma integral el proceso de
cada grupo cultural. Es indispensable que desarrolle cada ítem de la forma más
completa posible indicando todos los aspectos que considere relevantes para el
fortalecimiento del grupo. De igual forma este documento constituye una memoria
del proceso adelantado en la dependencia en el marco del Programa de Actividad
Lúdico Cultural y servirá para dejar un registro que permita evidenciar
el resultado de estos proyectos en la Universidad Nacional de Colombia, Sede
Medellín.
1. DESCRIBA LAS
ACTIVIDADES REALIZADAS EN LOS CURSOS DICTADOS DURANTE LA VIGENCIA DE SU
CONTRATO:
Acompañamiento al Semillero con actividades de formación
musical dirección y coordinación de las actividades del grupo de proyección,
montajes y ensamble de repertorio.
Durante el semestre las actividades estuvieron encaminadas
en el fortalecimiento de las propuestas escénicas y de repertorio que el grupo
ha tenido durante su existencia, con la idea de nutrir las presentaciones
conmemorativas de los quince años de Rock Coral U.N., se cumplió con el
objetivo, ofreciendo varios conciertos con un repertorio muy basto y una puesta
en escena que sigue consolidando al grupo con una estética muy propia.

2. INTEGRANTES DEL GRUPO:
24
NÚMERO DE ESTUDIANTES DE PREGRADO EN EL GRUPO
|
3
|
NÚMERO DE ESTUDIANTES DE POSGRADO EN EL GRUPO
|
2
|
NÚMERO DE EMPLEADOS EN EL GRUPO
|
2
|
NÚMERO DE EGRESADOS EN EL GRUPO
|
6
|
NÚMERO DE PARTICIPANTES DE OTRAS INSTITUCIONES
|
5
|
3. DESCRIBA LOS
PRINCIPALES LOGROS, AVANCES Y RESULTADOS OBTENIDOS DURANTE ESTE PROCESO.
Durante este proceso se consolido el repertorio creando
tandas para definir tipos de conciertos, las actividades estuvieron encaminadas
a mejorar el nivel interpretativo, la afinación y el ensamble vocal, se trabajó
en mejorar la estética del vestuario según el tipo de montaje.
Se logró un montaje colaborativo con los coros de la UPB y
El CES, que fue presentado en la Semana Universitaria U.N.
Dentro de la propuesta de celebración de los 15 años de Rock
Coral, se hicieron varios conciertos en la Sede Medellín de la Universidad
Nacional y en la Sede Manizales.
El cierre del año se hizo con un concierto en el Teatro
Camilo Torres de la Universidad de Antioquia.
4. ENUNCIE LAS
DIFICULTADES QUE SE LE HAYAN PRESENTADO, TANTO A NIVEL DEL GRUPO COMO DE
CARÁCTER ADMINISTRATIVO Y LOGÍSTICO
Rock Coral U.N. viene pasando por la crisis de los quince
años, para el próximo año deben hacerse una serie de ajustes para solucionar
varios asuntos que se han ido saliendo de control y han desencadenado fatiga,
líos de convivencia, baja del nivel musical, indisciplina, falta de compromiso.
Al quinceañero hay que darle algunas lecciones de ética y
compromiso, para que su talento no se desperdicie, por falta de control.
5. QUÉ PROYECTOS,
PROPUESTAS O PLANES CONTEMPLA A FUTURO PARA EL DESARROLLO DE ESTE PROCESO.
La estrategia es hacer una nueva convocatoria para cantantes
e instrumentistas y crear el espacio de formación en semillero Coral y
Pre-banda, así vamos incluyendo nuevos músicos y cantantes que permitan una
depuración del grupo.
Así mismo mirar la posibilidad de crear un acta de
compromiso que cada uno de los integrantes de Rock Coral proyección, deberán
firmar al inicio del proceso donde se establezcan las reglas de participación
en el grupo, en términos de asistencia a ensayos, presentaciones, y acato a las
instrucciones que se den desde la dirección.
6. QUÉ BENEFICIOS O
CAMBIOS HAN PERCIBIDO EN LOS ESTUDIANTES QUE HAN HECHO PARTE DE ESTE PROCESO.
Este año fue un mal año para resolver este ítem, pero para
no ser del todo pesimistas, digamos, que la integración y los lazos de amistad
siguen siendo un baluarte del grupo.
7. SUGERENCIAS Y
OBSERVACIONES QUE CONSIDERE PERTINENTES
Establecer un reglamento o un acta de compromiso que
facilite la convivencia grupal y permita retomar las actividades con un aire
distinto en el próximo semestre.
FORMATO CUALITATIVO DE INFORME FINAL
ÁREA DE CULTURA
BIENESTAR UNIVERSITARIO
SEMESTRE 2017 /AGOSTO – NOVIEMBRE.
(ODS No. 392-3010-2017 Servicios Personales)
NOMBRE: Corporación Cultural VIVAPALABRA.
JORGE AMBROSIO VILLA ZAPATA. Coordinador General,
coordinador de Semillero y Docente.
JUAN CAMILO HOYOS Coordinador grupo de Proyección y
docente.
PATRICIA CASAS MEJÍA. Docente de Semillero.
LUZ MARINA ARCILA TORO: Representante Legal.
|
|
GRUPO CULTURAL: CUENTERIA UN
|
NIVEL: INICIACION y PROYECCIÓN SEMESTRE I 2016 FEBRERO -
JUNIO.
|
ORDEN CONTRACTUAL DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS No.
|
392
|
Del Año:
|
2017
|
|
CONTRATISTA:
|
Corporación Cultural VIVAPALABRA.
|
NIT. No.:
|
811015237-6
|
|
OBJETO: Producción de laboratorios creativos y montaje de
cuentos y espectáculos de cuentería con el grupo de cuenteros UN proyección e
iniciación, para ser presentados como proyecciones artísticas dentro y fuera
de la institución, además de la organización y montaje del evento CUENTACHO
UN que se realiza los viernes cada 15 días de 4:00 a 6:00 p.m. (consecución
de invitados y coordinación de los cuenteros UN.)
|
|||||||||
Fecha de inicio
|
1
|
08
|
2017
|
Fecha de
terminación
|
30
|
11
|
2017
|
||
Día
|
Mes
|
Año
|
Día
|
Mes
|
Año
|
||||
FECHA DE ENTREGA DEL INFORME:29/11/ 2017
|
|||||||||
1. DESCRIBA LAS
ACTIVIDADES REALIZADAS EN LOS CURSOS DICTADOS DURANTE LA VIGENCIA DE SU
CONTRATO:
Semillero:
En este periodo el objetivo propuesto para el grupo del
semillero fue el de iniciar a los estudiantes inscritos en el arte de narrar
historias por medio del método Vivapalabra en los espacios del lunes y martes
en los campus El volador y Robledo de la UN- Sede Medellín. Para su
cumplimiento se plantea una metodología de talleres, en las que los estudiantes
asistentes se empiezan a familiarizar con la escena y la narración oral por
medio de ejercicios básicos de expresión oral, corporal y literaria.
Desde el método de la Corporación Cultural VIVAPALABRA se
brindan contenidos como las partes del escenario, la estructura del cuento, la
puesta en escena y adaptación de un cuento escrito, la historia de la
cuentería. Durante este semestre los estudiantes inscritos que asistieron de
manera continua pudieron aprender los elementos básicos para contar un cuento.
LOGROS
Mantener un espacio de formación artística para los
estudiantes y demás integrantes de la comunidad universitaria de la Universidad
Nacional sede Medellín, en los campus Robledo y El Volador. Los asistentes, de
diferentes carreras aprendieron sobre el arte de contar cuentos y ejercitaron
sus competencias comunicativas para hablar en público, presentar informes
orales en sus clases, incluso para escribir o resolver problemas de manera
práctica explotando la creatividad de la palabra hablada.
DIFICULTADES
La continuidad de los estudiantes, ya que muchos están
iniciando sus carreras y no logran adaptarse al ritmo de la universidad.
Los espacios de preparación y de presentación, no son los
más óptimos para un proceso.
Proyección:
Teniendo en cuenta que desde semestres anteriores el grupo
de proyección en cuentería U.N. se han tenido dificultades con la continuidad
de varios integrantes debido a que están a punto de concluir sus estudios, el
presente semestre, el grupo se enfocó en mantener su continuidad, participando
en los ensayos, presentaciones externas y realizando El Cuentacho.
Así, los miércoles fueron destinados a ensayar los cuentos
de repertorio de manera casi personalizada, a la planeación del Cuentacho y
definir las participaciones en los diferentes eventos de donde se recibieron
invitaciones. El grupo, aunque fragmentado, respondió de manera satisfactoria a
cada una de las actividades. El Cuentacho se ejecutó en cada una de las fechas
planteadas, y el público, la comunidad académica se acercó con fervor y animo
de escuchar cuentos, se retiraron felices y alucinados de historias
fantásticas.
Los cuenteros, por su parte, siguieron proyectándose,
artística, profesional y humanamente. Ello se evidencia por medio de las
participaciones en los espacios de cuentería local de la ciudad con La Sombra
Cuenteros, en la Universidad de Antioquia, o los festivales universitarios a
nivel nacional en Cali y Bucaramanga.
DIFICULTADES:
Las responsabilidades académicas y profesionales que tienen
los integrantes del grupo en cada una de sus carreras pues varios están
finalizando, haciendo trabajos de grado o prácticas profesionales.
El CUENTACHO:
En el segundo semestre del 2017, se lograron realizar siete
Cuentachos. Los viernes en la tarde, exactamente de 4:00 a 6:00 p.m. la
narración oral se apropia del espacio destinado, al aire libre en el Ágora de
la Universidad Nacional para que todos los que allí permanecen disfruten de un
espacio cultural que se ha consolidado a lo largo de sus seis años:
estudiantes, docentes, administrativos, trabajadores externos, visitantes,
niños, jóvenes, adultos mayores y demás. Los principales participantes fueron:
Agosto 18: Alexander Martinez.
Septiembre 1: Mauricio Grande (Bogotá). Rammses Moctezuma
(Mexico).
Septiembre 29: Sebastián Salazar (Manizales), Felipe Herrera
(Villavicencio), Luis Gabriel Moreno (Boyacá), Edwin Garzón (Popayan), Dru
Dominguez (Chile).
Octubre 6: Kenny Ordoñez, Camilo Hoyos y Yesid Castro.
Octubre 20: Sebastián Rincón.
Noviembre 3: Melissa Pinzón, Sebastián Monsalve, Darwin
Caballero.
Noviembre 17: Juan Camilo Jaramillo.
Se destaca la participación de cuenteros profesionales, de
gran trayectoria y de otras ciudades, debido a la gestión y reconocimiento del
grupo Cuentería U.N. en diferentes espacios de narración oral. Ello hace que el
espacio se vea siempre atractivo para el público y los cuenteros que visitan la
ciudad.
DIFICULTADES:
La disposición de tiempo académico de algunos estudiantes
para presentarse.
ACTIVIDADES DE PROYECCIÓN
#
|
FECHA
|
ACTIVIDAD
|
INVITADOS
|
ESTUDIANTES U.N.
|
1
|
Julio 24
|
Inducciones a estudiantes nuevos.
|
Rubén Montoya,
Jaime Mejía,
David Zuluaga,
Brahian Monsalve.
|
|
2
|
28 de julio
|
Viernes U de A. Edificio de Extensión.
|
David Zuluaga.
|
|
3
|
12 de agosto
|
Día de la familia Sintraunicol
|
Jaime Mejía y David Zuluaga.
|
|
4
|
17 de agosto
|
Bienvenida a los estudiantes extranjeros PEAMA
|
Jaime Mejía, David Zuluaga y Brahian Mejía
|
|
5
|
18 de agosto
|
Cuentacho
|
Alexander Martínez,
Santiago Gomez, Jairo Ramirez
|
Andrés David Loaiza en la presentación, David Zuluaga,
Rubén Montoya
|
6
|
28 de agosto
|
Encuentro de Narración Oral: Un cuentero con Boca.
Barrancabermeja. I. E El Castillo.
|
David Zuluaga.
|
|
7
|
29 de agosto
|
Encuentro de Narración Oral: Un cuentero con Boca.
Universidad Industrial de Santander.
|
David Zuluaga.
|
|
8
|
29 de agosto
|
Encuentro de Narración Oral: Un cuentero con Boca
|
David Zuluaga.
|
|
9
|
30 de agosto
|
Encuentro de Narración Oral: Un cuentero con Boca. I.E.
Francisco de Paula Santander.
|
David Zuluaga.
|
|
10
|
1 de septiembre
|
Cuentacho
|
Fabian Velásquez, Rammses Moctezuma, Mauricio Grande.
|
Rubén Montoya, Jaime Mejía, Daniel Donoso.
|
11
|
1 de septiembre.
|
Encuentro de Narración Oral: Un cuentero con Boca.
Bucaramanga. Metrolibro.
|
David Zuluaga.
|
|
12
|
21 de septiembre
|
Conmemoración sesquicentenario UN.
|
David Zuluaga.
|
|
13
|
29 de septiembre
|
Cuentacho
|
Ana Wonka, Wilmar Tovar, Alexander Martínez- y los
nacionales e internacionales: Sebastian Salazar –manizalez-, Felipe Herrera
–Villavicencio-, Luis Gabriel Moreno –Boyacá- Edwin Garzón –Bogotá-, Dru
Dominguez –Chile-.
|
Andrés Loaiza, David Zuluaga y Rubén Montoya
|
14
|
6 de octubre
|
Cuentacho
|
Kenny Ordoñez, Brahían Mejía, Juan Camilo
Hoyos
|
Rubén Montoya y Brahían Mejía
|
15
|
20 de octubre
|
Cuentacho
|
Sebastián Rincón.
|
Ruben Montoya, David Zuluaha
|
16
|
24 de octubre
|
Jornadas Universitarias Uniminuto. Bello.
|
David Zuluaga, Rubén Montoya.
|
|
17
|
26 de octubre
|
50 años del programa académico Ingeniería Industrial.
|
David Zuluaga,
Rubén Montoya.
|
|
18
|
26 de octubre
|
Encuentro Universitario de Narración Oral. USB Cali.
|
Jaime Mejía.
|
|
19
|
26 de octubre.
|
Encuentro Universitario de Narración Oral. Corporación
Aescena. Cali
|
Jaime Mejía
|
|
20
|
27 de octubre.
|
Encuentro Universitario de Narración Oral. Corporación
Aescena. Cali
|
Jaime Mejía
|
|
21
|
27 de octubre.
|
Encuentro Universitario de Narración Oral. Universidad
Autónoma de Cali.
|
Jaime Mejía
|
|
22
|
3 de noviembre
|
Cuentacho
|
Melissa Pinzón Restrepo, Darwin Caballero, Sebastián
Monsalve
|
David Zuluaga, Jaime Mejía, Rubén Montoya
|
23
|
17 de noviembre
|
Cuentacho
|
Kenny Ordoñez, Juan Camilo Jaramillo
|
Jaime Mejía, David Zuluaga, Brahían Monsalve, Rubén
Montoya
|
24
|
20 de noviembre
|
Foro de Urbanismo Sostenible.
|
Jaime Mejia y David Zuluaga
|
|
25
|
22 de noviembre
|
Cultura Bienestar Minas.
|
Juan Camilo Hoyos
|
|
26
|
23 de noviembre
|
Cumpleaños Biblioteca Universitaria Efe Gómez
|
Daniela Galvis
|
Jaime Mejía, Camilo Hoyos
|
2. INTEGRANTES DEL GRUPO
SEMILLERO:
NÚMERO DE ESTUDIANTES DE PREGRADO EN EL GRUPO
|
8
|
NÚMERO DE ESTUDIANTES DE POSGRADO EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE EMPLEADOS EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE EGRESADOS EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE PARTICIPANTES DE OTRAS INSTITUCIONES
|
0
|
INTEGRANTES DEL GRUPO PROYECCIÓN:
NÚMERO DE ESTUDIANTES DE PREGRADO EN EL GRUPO
|
5
|
NÚMERO DE ESTUDIANTES DE POSGRADO EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE EMPLEADOS EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE EGRESADOS EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE PARTICIPANTES DE OTRAS INSTITUCIONES
|
0
|
15. DESCRIBA LOS PRINCIPALES LOGROS, AVANCES Y
RESULTADOS OBTENIDOS DURANTE ESTE PROCESO.
1. La oferta de talleres
en narración oral permaneció abierta durante el semestre 2017-II.
2. El grupo de proyección
Cuentería U.N. continuó ensayando durante las tardes del miércoles en el Salón
Cultural del coliseo.
3. Se participó de manera
permanente y efectiva en eventos de narración oral universitaria como en las ciudades
de Medellín, Cali y Bucaramanga.
4. Cuenteros de otras
ciudades y países como Bucaramanga, Bogotá, Chile, entre otras, además de
cuenteros locales de otros espacios de cuentería participaron permanentemente
en El Cuentacho, diversificando y aumentando el nivel artístico de los que allí
cuentan.
5. Los estudiantes siguen
aprendiendo del arte de contar cuentos, desarrollando sus habilidades
comunicativas para el arte, la vida académica y cotidiana.
6. El Cuentacho sigue
convocando a un importante número de estudiantes, jóvenes de diversas carreras,
además de otros como son docentes, administrativos, visitantes, entre otros que
hacen parte de la universidad, manteniéndose como referente cultural y espacio
de encuentro para la comunidad académica

3. ENUNCIE LAS
DIFICULTADES QUE SE LE HAYAN PRESENTADO, TANTO A NIVEL DEL GRUPO COMO DE
CARÁCTER ADMINISTRATIVO Y LOGÍSTICO.
Para este semestre se esperaba que los integrantes que
participaron en el semillero del 2017-I hicieran parte del grupo de proyección
pero eso no fue así porque algunos tuvieron inconvenientes académicos y
familiares por lo que se vieron obligados a permanecer en semillero.
4. QUÉ PROYECTOS,
PROPUESTAS O PLANES CONTEMPLA A FUTURO PARA EL DESARROLLO DE ESTE PROCESO.
1. Realizar en minas
actividades itinerantes, que estimulen la participación de la gente. Buscar
otros horarios y espacios.
2. Seguir convocando en
las inducciones y durante El Cuentacho.
3. Empalmar el semillero
con el grupo de proyección.
4. Orientar la
capacitación de los estudiantes para que estos se asuman como artistas,
motivando a los mejores alumnos para que engrosen el sector de Cuentería de la
ciudad y del país.
5. Participar al menos en
dos eventos nacionales cada semestre.
5. QUÉ BENEFICIOS O
CAMBIOS HAN PERCIBIDO EN LOS ESTUDIANTES QUE HAN HECHO PARTE DE ESTE PROCESO.
En este punto del proceso, los integrantes del grupo no son
unos primíparos, sino unos cuasiprofesionales. La experiencia en cuentería les
ha servido para reflexionar su relación consigo mismos y las demás esferas que
los rodean, así han tomado decisiones sobre los lugares de sus prácticas o
hacía donde orientarse profesionalmente, por citar un ejemplo, Rubén Montoya,
ha optado por el trabajo de grado (Tesis) en lugar de la práctica profesional.
Su inclinación por el comunicar, la formación en cuentería y la visión del
saber profesional le han llevado a decidirse por la investigación científica
para la academia. También Andrés Loaiza y Camila Camacho, quienes desde sus
empresas de práctica han encontrado utilidad a lo aprendido en cuentería y que
no estaba en sus currículos de académicos, pero sí disponibles en la
universidad gracias a la Sección de Cultura.
Los que apenas llegan, por otro lado, encuentran un espacio
de integración, menos tenso que las aulas de clase. Se establecen vínculos de
amistad, esos que son tan importantes para hacer significativa una experiencia
que transforme al individuo como lo es la universidad. Varios de los que
participaron en el semillero no pudieron continuar por fracasos académicos,
pero manifiestan su deseo de volver al grupo.
6. SUGERENCIAS Y
OBSERVACIONES QUE CONSIDERE PERTINENTES
1. Convocar a los nuevos
estudiantes de la universidad, que presente las bondades de estos proyectos
culturales e invite nuevos integrantes al grupo.
2. Es indispensable
facilitar un salón permanente y exclusivo para cuentería, donde se puedan
guardar vestuarios y materiales, además de ser el espacio de ensayo.
3. Darle continuidad a
este proceso.
INFORME FINAL CUALITATIVO DE GRUPOS CULTURALES
ÁREA DE CULTURA - BIENESTAR UNIVERSITARIO
ORDEN CONTRACTUAL DE PRESTACIÓN DE
SERVICIOS N°:
|
332
|
Del año:
|
2017
|
|
CONTRATISTA:
|
JUAN PABLO YEPES MEJIA
|
C.C./ C.E. N°:
|
71.368.235
|
|
SEMESTRE 02-2017
1. INFORMACIÓN GENERAL
DEL CONTRATO
OBJETIVO GENERAL:
Proveer espacios para el aprendizaje, la creación y la
producción musical mediante el desarrollo de laboratorios pedagógicos
creativos en los grupos artísticos institucionales: Ensamble UN, Orquesta UN,
Grupo de Música Andina UN y los grupos de iniciación de Guitarra 1 y Guitarra
2. Lo anterior, tiene como finalidad la proyección de estos grupos artísticos
dentro y fuera de la institución.
|
|||||||
Fecha de inicio
|
1
|
8
|
2017
|
Fecha de terminación
|
30
|
11
|
2017
|
Día
|
Mes
|
Año
|
Día
|
Mes
|
Año
|
2. DESCRIPCIÓN DE LAS
ACTIVIDADES REALIZADAS DENTRO DE LOS CURSOS DICTADOS DURANTE LA VIGENCIA DEL
CONTRATO.
CLASES DE GUITARRA
Guitarra 1
Debido a que este curso es dirigido a alumnos nuevos;
inicialmente, se enseñaron los principios básicos relacionados con la postura y
la técnica que se debía emplear durante la manipulación de la guitarra.
Asimismo, se logró que los estudiantes tuvieran una mayor conciencia sobre los
cuidados y el manejo que debían tener del instrumento.
Posteriormente, se implementó una rutina de estudio
orientada a la digitación y el desarrollo de la técnica guitarrística. En ésta,
se estudiaron cinco acordes principales: La mayor (A), Mi mayor (E), Re mayor
(D), La menor (Am) integrados en los ritmos de vals y balada rock. Luego del
aprendizaje de los acordes ya mencionados se implementó una serie adicional de
éstos, con el fin de ampliar el repertorio inicial.
Con lo estudiado durante el semestre se pudieron dominar
ocho acordes principales, mayores y menores con el pasillo fiestero; del cual
se logró tocar la primera parte del punteo de la canción titulada “Pasillo de
Esperanza”. Además, se hizo una adaptación de la introducción de la canción
titulada “Love Song”.
Las sesiones se dividieron entre los aspectos físicos y los
aspectos musicales necesarios para la interpretación del instrumento; se hace
énfasis en la teoría musical como la base del aprendizaje tanto de este nivel
como para la continuidad del proceso.
La elección del repertorio musical se realizó desde las
motivaciones grupales, incluyendo la música colombiana como una forma de
resaltar el folclor nacional y de contribuir a la conservación y a la
valoración de lo autóctono, aprovechando además las fusiones que se pueden
hacer con nuestra música por su variedad.
Este curso hace parte del área de Bienestar Universitario,
por lo que se convierte en una alternativa en la que la comunidad académica
puede hacer mayor aprovechamiento del tiempo libre, lo cual contribuye a la
salud mental y al desarrollo de aptitudes y de su personalidad.
Durante el curso los participantes conocen, desarrollan y
fortalecen a través de ejercicios, aspectos del lenguaje musical como tempo,
compás, beat, figuras rítmicas. Se hace énfasis además en los componentes
básicos musicales: la melodía, la armonía y el ritmo cuya comprensión y
correcta aplicación es esencial e indispensable para alcanzar buenos resultados
al momento de la interpretación.
Se trabajaron los acordes en primera posición tocando con
cuerdas al aire fusionando con la técnica de apagado, técnica que se utiliza en
la cumbia. Para lograr los ensambles de canciones como “Pasillo
esperanza” y “Love song” se dominaron pedales, se realizaron punteos en la
guitarra y se dominó la técnica de rasgueo. Además se incluyó la técnica de
apagado.
Se resalta que durante el proceso de aprendizaje, el grupo
fue adquiriendo la capacidad de identificar los errores, lo que permite el
avance y evita reprocesos a largo plazo. La “consciencia del error” se logra a
través de ejercicios de digitación lo que a su vez genera independencia en los
dedos y desarrolla la habilidad de los movimientos.
Durante las sesiones se realizan ejercicios de relajación,
calentamiento y estiramiento, se practica la buena postura con y sin el
instrumento de acuerdo con el avance grupal. Se trabajó además la coordinación
física y la disociación para evitar lesiones y aumentar la fluidez.
Guitarra 2
Durante el desarrollo de este curso, se implementó una
rutina de estudios orientada a la digitación y desarrollo de la técnica de la
mano izquierda y derecha.
También, se estudió la técnica de ligaduras ascendentes y
descendentes; así como las técnicas de estudio sobre transposición de melodías,
para que los estudiantes puedan montar su propio repertorio, además del
repertorio grupal.
Se aprendieron algunas fórmulas para realizar escalas y
construir acordes en varias posiciones. Además, se pudo conocer un poco de
conformación en acordes con armonía agregada, usados en el jazz y otros géneros
musicales.
Se presentaron escalas de improvisación que permitieron
construir improvisaciones asertivas según fuera el contexto.

A través de mapas en el diapasón, se trabajaron las escalas
mayores y menores en todas las posiciones. Además se profundizó en el dominio
básico de arpegios con los dedos pulgar, índice, medio y anular, alternando
las pulsaciones en las cuerdas.
Los estudiantes aprendieron rutinas para ser practicadas por
fuera de clase con el objetivo de fortalecer el desarrollo musical. Se
introdujo el estudio de acordes con séptima, además de los ya aprendidos, así
como las escalas mayores, pentatónicas y menores, aplicadas a varias
tonalidades y enfocadas en conceptos de improvisación y composición.
Durante este nivel se avanzó en la interpretación de obras
de dificultad intermedia con el uso de la partitura, para lo cual es necesario
el aprendizaje de la lectura musical. Se trabajaron secuencias rítmicas y
melódicas, ejercitando la memoria, capacidad esencia para continuar en el
grupo de proyección.
GRUPOS DE PROYECCIÓN
Orquesta U.N.
Previamente a la conformación de la orquesta, se realizaron
audiciones para la consolidación del grupo.
Luego de constituir el grupo, se presentaron los arreglos
que se estudiaron durante el semestre, entre los cuales se encontraban los de
la canción “Conciencia” del maestro Gilberto Santa Rosa.
Además, se aprendieron a dominar técnicas de transposición;
notas y acordes en diferentes tonalidades; avanzando también en el tema de las
alteraciones en todas las escalas pensando desde la armadura.

Debido a la buena planificación de las diferentes
actividades se logró un buen acoplamiento y compromiso parte de los estudiantes
nuevos y antiguos durante la presentación de cada uno de los conciertos
programados. Del mismo modo, se pudo desarrollar un repertorio de muy buen
nivel integrado además de coreografías para los cantantes; quienes con este
trabajo, brindan un buen reconocimiento de la Orquesta U.N.; aprovechando
también el alto potencial que presentaban los nuevos integrantes para el manejo
y dominio de públicos.
Gracias a la disciplina, los ejercicios de calentamiento, la
continuidad de ensayos, el trabajo en equipo, la claridad de los conceptos
estudiados sobre la teoría musical y el estilo; se lograron realizar montajes
para la Semana Universitaria de manera exitosa. El montaje fue todo un
espectáculo donde se destacó el buen dominio del público, con el repertorio
propuesto donde se incluían las coreografías diseñadas para cada canción y las
puestas en escena. Igualmente, la improvisación proporcionó al estudiante un
pensamiento más armónico vertical que horizontal; así como, proyectar la música
desde el sentir a la expresión y entender que la creación aporta a la
interiorización de la música.
Es importante destacar que durante todo el semestre se
ejecutaron actividades orientadas al desarrollo de habilidades musicales en pro
de incorporar nuevas canciones al repertorio musical; continuando con el buen
dominio del público y los bailes diseñados para cada canción. También se
presentaron escalas pentatónicas para lograr tener más recursos en los temas
donde era necesario hacer solos; de tal manera se estimuló la parte creativa de
los estudiantes.
El grupo conformado este semestre demostró un buen dominio
del repertorio propuesto, algo que fue evidenciado en el concierto presentado
en el municipio de Liborina, Antioquia.
Es notable que debido a la disciplina y al trabajo grupal,
Orquesta U.N. se ha convertido en un proyecto con muy buen nivel que ha
contribuido al fomento del talento de los miembros de la comunidad
universitaria en el que cada uno de los integrantes del grupo ha hecho aportes
significativos.
Ensamble U.N.
Las actividades a desarrollar en este curso, se iniciaron
con la realización de audiciones para la conformación del grupo musical para
continuar con el avance del repertorio que se venía trabajando durante el
primer semestre del año. También realizamos ensayos enfocados en el montaje de
la canción “Vente Negra”.
Del mismo modo, se trabajaron talleres orientados hacia el
género flamenco, estudiando diferentes ritmos entre los que se destaca el ritmo
por bulerías.
En el mes de agosto se realizó una presentación en el
marco de las “Tardes culturales” de la Universidad de Antioquia, evento en el
que se obtuvo muy buena respuesta del público.
Ensamble U.N. se presentó durante la Semana Universitaria,
donde se lograron obtener nuevos sonidos que permitieron ofrecer un repertorio muy
fresco, permeado de otros aires colombianos.
Cabe resaltar que durante el transcurso del semestre se hizo
mucho énfasis en conocer y dominar ejercicios con círculos armónicos,
secuencias, escalas, arpegios en secuencias de acordes; triadas, acordes y ritmos;
patrones de digitación con frases adecuadas, patrones rítmicos y ejercicios de
improvisación; dominando conceptos y temas vistos durante el semestre tales
como: la improvisación y los ritmos colombianos entre los que se encuentran la
cumbia, el pasillo y el bambuco, entre otros. De ahí se adaptaron estos
ejercicios a nuevas canciones, las cuales fueron postuladas durante el semestre
como nuevos retos de aprendizaje, éstas fueron:
Is
love-Bob Marley
I
want to break free-Queen
Lágrimas
Negras.
Con lo anterior, se cumplió con el perfeccionismo,
originalidad y enfoques innovadores en la interpretación dentro de los
requisitos del grupo; de lo cual, se lograron montar escenarios en los
diferentes eventos durante la Semana Universitaria con mucho éxito.
Andino U.N.
Durante este semestre se realizaron audiciones para
fortalecer y consolidar el grupo.
Se continuó con el perfeccionamiento en la interpretación
instrumental enfocados en el ritmo “San Juanito” para la Semana Universitaria.
Además se logró el montaje de la canción “Agua dulce”.
Se ganó conciencia sobre la respiración diafragmática y la
presión interior, aplicada a los instrumentos de viento y la voz, se estuvo
trabajando en el mejoramiento de este aspecto durante el semestre.
Se aplicaron algunos conocimientos básicos de lectura
musical; pentagrama, armadura y figuras musicales, exteriorizados en el
repertorio.
Con este grupo se alcanzó mayor claridad en la compresión de
la entonación, la dinámica, el fraseo, el ritmo y la expresión con objetivo de
producir el sonido deseado. El grupo fortaleció el balance general de los
instrumentos, mejorando su puesta en escena e interpretación.
Se adoptaron metodologías de fortalecimiento con los
estudiantes como: trabajo desde una partitura ensamblando cortes escritos desde
el pentagrama; trabajo desde la individualidad para el montaje del repertorio.
La repartición de las funciones que cada uno desempeñó para hacer el montaje de
nuevas canciones permitió desarrollar más el oído y generar más sentido de
pertenecía con el proyecto.
Coro U.N.
Al inicio del semestre se presentó al Coro U.N. el
repertorio a desarrollar, además se expusieron algunos hábitos para el cuidado
de la voz a través de ejercicios vocales y consejos, se implementaron elementos
básicos de la lectura musical como son el pentagrama, las notas y las figuras
musicales, además se logró un bueno manejo de la voz, una buena entonación y
puntos resonadores.
El grupo logró dominar y manejar una postura correcta,
anatomía humana y fisiología en su relación para el proceso físico de cantar;
cualidades de la producción vocal perteneciente para cada registro.
Se dominó una correcta respiración, messa di voce;
articulación incluyendo: trémolo, vibrato, legato, staccato, acentos, gliss,
deslizamiento sirenita (fall-off), nota de fantasma (ghost note)
apoyatura; control de la dinámica, figuraciones rápidas, postura, proyección;
rango vocales; registro: cambio de octava (flageolet), falsete, modal.
Se alcanzó una buena producción de sonidos vocales, formas
de onda, contenido de armónicos, formatos vocales, tono, color de tono,
formatos de canto, sonidos hablados y cantados, timbre, puntos de transición
vocal.
Se hizo el ensamble vocal del Himno “Gaudeamus”, obra
que requiere de gran nivel vocal y afinación, todo esto gracias al trabajo
esmerado de los integrantes y planeación del método coral.
Tributo a Soda Estéreo
Este semestre se llevó a cabo las audiciones para la
consolidación del grupo y la realización del montaje del tributo a la banda de
rock argentina Soda Stéreo. Una vez lograda la selección de los integrantes, se
inició dicho montaje avanzando con rapidez ya que durante los primeros ensayos
se lograron hacer 4 montajes del tributo.
Durante el semestre se ensamblaron y fortalecieron las
secciones de: guitarras, bajo, voz y percusión.
Se logró el montaje con un repertorio de 11 canciones con
todos los detalles exigidos tanto desde lo musical como en la puesta en escena,
respetando los arreglos originales.

Los montajes del repertorio fueron:
Te
para tres
Prófugos
De
música Ligera
Corazón
delator
Signos
Entre
caníbales
El
temblor
Persiana
Americana
Ella
usó mi cabeza como un revolver
Trátame
suavemente
Nada
personal
Debido a la disciplina y esfuerzo se logró terminar el
montaje y dar un concierto inicial en el mes de septiembre, que reunió más de
2.000 personas en el Ágora; la interpretación obtuvo gran reconocimiento y
acogida del público.
Coro Himno Universidad Nacional
La selección de los integrantes del Coro se hizo por medio
de una audición al inicio del semestre.
En los encuentros se logró trabajar e interiorizar los
ejercicios de calentamiento vocal, técnicas de respiración, colocación y
resonadores del cuerpo, aprendiendo así algunos hábitos para el cuidado de la
voz. Asimismo se implementaron elementos básicos de la lectura musical
(pentagrama, notas musicales y figuras musicales).
Al lograrse un bueno manejo de la voz, una buena entonación
y puntos resonadores por parte de cada uno de los estudiantes, se prosiguió a
la exposición de la partitura del Himno “Gaudeamus”, con el fin de dar inicio
al ensamble de las voces.
Se ensamblaron y afinaron las diferentes voces, y con la
constancia de los ejercicios de calentamiento vocal, técnica de
respiración, entre otros se logró que las sopranos llegaran al LA sobre agudo
de la partitura para el evento central del sesquicentenario. “Gaudeamus”, en el
que el Coro fue muy aclamado y recibió las ovaciones del público notoriamente
emocionado.
Gracias a los diferentes ejercicios como fueron
colocación y resonadores del cuerpo, se pudo realizar un montaje con una mejor
interpretación y aportes sonoros de la música colombiana, presentando dos
arreglos en este género.
Fue posible consolidar un grupo de estudiantes con mucho
talento que se comprometieron con el Coro para seguir aportando desde lo vocal
a la institución.
5. INTEGRANTES DE LOS
GRUPOS CULTURALES
Clases de Guitarra Grupo 1
NÚMERO DE ESTUDIANTES DE PREGRADO EN EL GRUPO
|
30
|
NÚMERO DE ESTUDIANTES DE POSGRADO EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE EMPLEADOS EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE EGRESADOS EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE PARTICIPANTES DE OTRAS INSTITUCIONES
|
0
|
Clases de Guitarra Grupo 2
NÚMERO DE ESTUDIANTES DE PREGRADO EN EL GRUPO
|
25
|
NÚMERO DE ESTUDIANTES DE POSGRADO EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE EMPLEADOS EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE EGRESADOS EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE PARTICIPANTES DE OTRAS INSTITUCIONES
|
0
|
Clases de Guitarra nivel 2
NÚMERO DE ESTUDIANTES DE PREGRADO EN EL GRUPO
|
15
|
NÚMERO DE ESTUDIANTES DE POSGRADO EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE EMPLEADOS EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE EGRESADOS EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE PARTICIPANTES DE OTRAS INSTITUCIONES
|
0
|
Orquesta U.N.
NÚMERO DE ESTUDIANTES DE PREGRADO EN EL GRUPO
|
14
|
NÚMERO DE ESTUDIANTES DE POSGRADO EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE EMPLEADOS EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE EGRESADOS EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE PARTICIPANTES DE OTRAS INSTITUCIONES
|
0
|
Ensamble U.N.
NÚMERO DE ESTUDIANTES DE PREGRADO EN EL GRUPO
|
4
|
NÚMERO DE ESTUDIANTES DE POSGRADO EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE EMPLEADOS EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE EGRESADOS EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE PARTICIPANTES DE OTRAS INSTITUCIONES
|
0
|
Andino U.N.
NÚMERO DE ESTUDIANTES DE PREGRADO EN EL GRUPO
|
8
|
NÚMERO DE ESTUDIANTES DE POSGRADO EN EL GRUPO
|
|
NÚMERO DE EMPLEADOS EN EL GRUPO
|
|
NÚMERO DE EGRESADOS EN EL GRUPO
|
|
NÚMERO DE PARTICIPANTES DE OTRAS INSTITUCIONES
|
Coro U.N.
NÚMERO DE ESTUDIANTES DE PREGRADO EN EL GRUPO
|
30
|
NÚMERO DE ESTUDIANTES DE POSGRADO EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE EMPLEADOS EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE EGRESADOS EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE PARTICIPANTES DE OTRAS INSTITUCIONES
|
0
|
6. PRINCIPALES LOGROS,
AVANCES Y RESULTADOS OBTENIDOS DURANTE EL PROCESO.
Clases de Guitarra
Guitarra 1
Al finalizar el semestre los estudiantes
pudieron reconocer y referirse con claridad sobre las diferentes partes del
instrumento, como son clavijas diapasón, trastes.
Aprendieron diferentes ejercicios de calentamiento,
estiramiento y relajación, así como la importancia de mantener una buena
postura.
Los participantes realizan los principales
acordes en primera posición: A, Am, D, Dm, E y Em.
Se asimilaron los principales elementos del
lenguaje musical y los elementos de la música: ritmo, melodía, armonía, textura
y forma.
Los estudiantes lograron una mayor disociación
al interpretar diversos ritmos como fueron pasillo, balada, bolero, son,
rock, bambuco y cumbia.
Cada miembro del grupo pudo aprender a
identificar los errores tras la repetición de diferentes ejercicios.
El grupo logró el montaje de varias canciones
en las que se pudieron aplicar las técnicas trabajadas durante el curso:
apagado y rasgueo.
Guitarra 2
Los estudiantes implementaron diversas técnicas
sobre la digitación lo cual permitió un desarrollo de la técnica de ambas
manos.
Lograron interpretar acordes con armonía, más
allá del simple aprendizaje de la armadura.
Los participantes adquirieron agilidad en la realización
de arpegios y punteos.
Aprendieron las técnicas de transposición de
melodías, para adecuarlas a diversas canciones.
Trabajaron las escalas mayores y menores,
útiles en el proceso de construcción de montajes de los diferentes géneros.
Fortalecieron la retentiva musical a través del
aprendizaje del repertorio musical ejercitando la memoria.
Confirmaron el aprendizaje de los acordes en
primera y segunda posición. Igualmente aprendieron los acordes con séptima.
El grupo inició el aprendizaje de diversas
técnicas de improvisación.
Grupos de proyección
Orquesta UN
Se logró consolidar durante un semestre más el
grupo, con nuevos integrantes que se presentaron a la audición así como con
algunos miembros que han permanecido desde semestres anteriores.
El repertorio fue elegido de manera
consensuada, perfeccionándolo con obras de mayor exigencia musical.
Tanto los instrumentistas como los cantantes
aplicaron los ejercicios de calentamiento antes y después de los ensayos.
Los estudiantes aprendieron técnicas de
transposición de notas y acordes, así como métodos de imaginación y
memoria auditiva.
Entendieron la importancia del equilibrio
musical en las actuaciones grupales.
Fue posible que las interpretaciones individuales
lograran ajustarse al sonido colectivo.
Se crearon coreografías de baile para acompañar
el repertorio en la puesta en escena.
Durante las presentaciones se aplicaron las
técnicas de improvisación aprendidas durante el semestre.
Internamente, la Orquesta U.N. realizó una
exitosa presentación durante la Semana Universitaria y participó en el montaje
de la obra de teatro SESQUICENTENARIO, continuando con su posicionamiento
y reconocimiento en la institución.
El grupo ofreció un concierto a los egresados
quienes respondieron de forma altamente positiva, lo cual además proyecta al
grupo externamente.
El Grupo se presentó exitosamente en el
Municipio de LIborina, Antioquia, lo cual aporta a su consolidación y
proyección.
Ensamble U.N.
Se seleccionó un buen repertorio de canciones
para el semestre, que implicaba un mayor esfuerzo de interpretación por parte
de los estudiantes.
Los miembros del grupo hicieron los respectivos
arreglos musicales del reportorio elegido.
Los estudiantes aprendieron círculos armónicos,
secuencias, escalas, arpegios y diversos ritmos.
El grupo aprendió diversas técnicas de
improvisación y su aplicación.
Gracias a los talleres de flamenco, los
estudiantes aprendieron a interpretar el ritmo bulerías.
Ensamble U.N. se presentó durante la Semana
Universitaria, participó en el Concierto Sesquicentenario y junto con la
Orquesta U.N. realizó el montaje de la obra de teatro Sesquicentenario,
consolidaron trabajos que requirieron esfuerzo, compromiso y disciplina, los
cuales fueron muy bien recompensados por la respuesta de la comunidad
académica.
Se llevó a cabo un montaje de alta calidad
en el marco de las “Tardes culturales” de la Universidad de Antioquia.
Participaron en el evento de distinciones de
profesores de la Universidad de Antioquia, lo cual muestra el
posicionamiento y reconocimiento que incluso otras universidades dan
actualmente al grupo.
Andino U.N.
El grupo sigue consolidándose durante
este semestre gracias a la continuidad de los participantes y al ingreso de
nuevos miembros.
Los estudiantes lograron cantar e interpretar
los instrumentos de viento.
Se logró un balance adecuado de los
instrumentos a través del equilibrio en el sonido.
Los estudiantes experimentaron a través de las
escalas mayores, menores y pentatónicas.
El montaje del repertorio fue fluido y sin
interrupciones,
ya que los estudiantes asimilaron las señales de dirección durante los ensayos lo cual se vio reflejado positivamente durante la presentación.
ya que los estudiantes asimilaron las señales de dirección durante los ensayos lo cual se vio reflejado positivamente durante la presentación.
Se realizó la interpretación instrumental
enfocados en el ritmo “San Juanito” para la Semana Universitaria, en la
cual hubo buen dominio del público.
El grupo de Música Andina U.N. se
presentó además en la Universidad Pontificia Bolivariana y en el Festival
Carnavalito- en el municipio del Carmen de Viboral, Antioquia, lo que no solo
proyecta el grupo a nivel externo sino que continúa consolidando a la
Universidad Nacional de Colombia como una institución presente en la ciudad y
el departamento.
Coro U.N.
Los estudiantes aprendieron diversas técnicas
para el cuidado del cuerpo y de la voz, entre las que se incluyó la respiración
diafragmática.
Se reconocen con claridad las partes del cuerpo
que intervienen en el canto.
Los ejercicios realizados durante el semestre
hicieron que se mejorara la afinación de las voces.
Tiene claridad frente a cuáles son los
elementos básicos de la lectura musical.
Los integrantes fueron clasificados dependiendo
de su registro vocal.
Aprendieron técnicas de relajación que también
pueden beneficiarlos en otros momentos académicos y laborales.
Diferenciaron prácticas saludables y no
saludables para el cuidado de los aparatos fonadores.
Los estudiantes aprendieron acerca del oído
relativo y su valor en el aprendizaje musical.
Usaron recursos de audio para el aprendizaje y
la memorización de las obras del repertorio.
Tributo a Soda Stereo
Conformación de un grupo con diversos talentos
enfocado en el objetivo de realizar el tributo y lograr un montaje con alta
calidad músical.
Producción de 2 montajes como tributo a la
banda argentina Soda estéreo
Coro Himno Universidad Nacional
Presentación del Himno “Gaudeamus” en el evento
central del sesquicentenario de la Universidad Nacional de Colombia.
Se hicieron además dos arreglos de música
colombiana.
Fue posible consolidar un grupo de chicos muy
talentosos que se comprometieron con el Coro para seguir aportando desde lo
vocal a la institución.
7. DIFICULTADES
PRESENTADAS: TANTO A NIVEL DEL GRUPO COMO DE CARÁCTER ADMINISTRATIVO Y
LOGÍSTICO.
Durante este semestre se identifican como oportunidades de
mejora:
Mejoramiento en el orden de la bodega en donde
se almacenan los instrumentos musicales, al estos ser compartidos por varios
grupos es indispensable que se mantenga el orden, lo cual agiliza el inicio de
las actividades y permite la conservación y el cuidado adecuado para cada
instrumento.
Fortalecer la importancia del buen trato por
parte de los sonidistas; el respeto por los demás es fundamental para mantener
el buen clima en las relaciones interpersonales.
Hacer énfasis a las instituciones solicitantes
de la importancia de informar oportunamente los cambios que se presenten en la
programación, con el fin de evitar citas y traslados innecesarios, así como la
pérdida de presentaciones en otras instituciones. En el mes de noviembre la
Facultad de Minas de la Universidad Nacional incurrió en esta situación
informando la cancelación una hora antes del evento.
4. PROYECTOS,
PROPUESTAS Y PLANES A FUTURO PARA EL DESARROLLO DE ESTE PROCESO
Uno de los planes a futuro es realizar grabaciones live
session, la cual es un formato en el que se puede evidenciar la calidad de los
grupos y que ha tomado gran fuerza recientemente como consecuencia de las redes
sociales. La idea es hacerla con los grupos de proyección con el fin de que la música
llegue a otros públicos, además de la comunidad universitaria. Lo anterior
teniendo en cuenta que éstos están consiguiendo un nivel mayor digno de ser
replicado.
5. BENEFICIOS
O CAMBIOS PERCIBIDOS POR LOS ESTUDIANTES QUE HAN HECHO PARTE DEL PROCESO
Como es reconocido en los diversos estudios sobre deserción
estudiantil, el acceso a actividades extracurriculares y en este caso
específico a procesos musicales —los cuales están incluidos en el área de
Bienestar Universitario, contribuyen a la disminución de los niveles de
deserción de los estudiantes universitarios.
Para muchos estudiantes el participar en estos procesos
artísticos convierte en una motivación para la continuación de sus estudios
académicos, sirviendo como utilización positiva de su tiempo libre y relajación
en algunos picos de estrés durante el semestre académico que en ocasiones
pueden llevar a depresiones u otro tipo de patologías.
Los ejercicios de respiración y de relajación aprendidos
durante los cursos contribuyen incluso al mejoramiento al presentar actividades
académicas, como exposiciones y parciales. Las técnicas puede ser una
estrategia para combatir el día a día y la rutina que en algunos casos se
presentan en las áreas laborales y académicas.
El aprendizaje de un instrumento musical, tiene múltiples
beneficios a nivel emocional y cognitivo, entre los cuales resalta el obtener
un mayor nivel de concentración y capacidad de esfuerzo, en la medida que
el aprendizaje de un instrumento implica constancia y disciplina.
El aprendizaje musical desarrolla la sensibilidad, la
creatividad de los estudiantes, así como la valoración de su cultura. Además,
les brinda la oportunidad de expresar sus ideas, emociones y sentimientos
Para los estudiantes es además muy gratificante aprovechar
la universidad para descubrir sus talentos y capacidades además de su formación
académica, encontrar otras pasiones y poder aprender – o perfeccionar – la
interpretación de un instrumento musical.
La participación en los procesos mencionados puede
contribuir incluso a la adquisición y el mejoramiento de otros idiomas, pues en
algunos casos los repertorios han contenido canciones en otras lenguas, con lo
cual se aprende nuevo vocabulario y se puede mejorar la pronunciación.
7. SUGERENCIAS Y OBSERVACIONES PERTINENTES
Es de vital importancia que la institución continúe apoyando
los procesos artísticos, culturales y deportivos ofrecidos por Bienestar
Universitario, que como ampliamente se sabe, contribuyen al desarrollo de
diversas capacidades y generan múltiples beneficios a sus participantes; además
de aportar a la visibilidad positiva de la institución ante la comunidad,
a través de los grupos de proyección.
FORMATO CUALITATIVO DE INFORME FINAL SEMESTRE 2017-2 – AL
CALOR DEL TAMBÓ
ÁREA DE CULTURA
BIENESTAR UNIVERSITARIO
NOMBRE: JESÚS DAVID CARO SERNA
|
|
CARGO: Profesor de Cultura
|
|
GRUPO CULTURAL : Al calor del tambó
|
NIVEL:
|
DURACIÓN DEL CONTRATO
|
|
N° ODS: 037
|
|
FECHA DE INICIO: 17 de febrero
|
FECHA DE TERMINACIÓN: 30 de noviembre
|
FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: 1 de diciembre.
|
DESCRIPCIÓN:
Este formato es un instrumento para recoger información de
carácter cualitativo que nos permite evaluar de forma integral el proceso de
cada grupo cultural. Es indispensable que desarrolle cada ítem de la forma más
completa posible indicando todos los aspectos que considere relevantes para el
fortalecimiento del grupo. De igual forma este documento constituye una memoria
del proceso adelantado en la dependencia en el marco del Programa de Actividad
Lúdico Cultural y servirá para dejar un registro que permita evidenciar el
resultado de estos proyectos en la Universidad Nacional de Colombia, Sede
Medellín.

1. DESCRIBA LAS
ACTIVIDADES REALIZADAS EN LOS CURSOS DICTADOS DURANTE LA VIGENCIA DE SU
CONTRATO:
- Trabajo
de calistenia para prevenir las lesiones musculares.
- Trabajo
de lectura con los métodos de ritmo y afinación.
- Conocimiento
y apropiación de los ritmos tradicionales colombianos.
- Iniciación
en instrumentos de viento.
2. INTEGRANTES DEL GRUPO
NÚMERO DE ESTUDIANTES DE PREGRADO EN EL GRUPO
|
5
|
NÚMERO DE ESTUDIANTES DE POSGRADO EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE EMPLEADOS EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE EGRESADOS EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE PARTICIPANTES DE OTRAS INSTITUCIONES
|
0
|
3. DESCRIBA LOS
PRINCIPALES LOGROS, AVANCES Y RESULTADOS OBTENIDOS DURANTE ESTE PROCESO
Los integrantes del grupo lograron apropiarse de la lectura
de partituras, además aplican desde la percusión corporal todos estos
conocimientos, enriqueciendo su proceso de música folclórica.
4. ENUNCIE LAS
DIFICULTADES QUE SE LE HAYAN PRESENTADO, TANTO A NIVEL DEL GRUPO COMO DE
CARÁCTER ADMINISTRATIVO Y LOGÍSTICO
Se dificulta el proceso por semanas, en cuanto a la
asistencia, por la exigencia académica de la Universidad. Los integrantes del
grupo tuvieron mucha dificultad para la asistencia del semestre 2017-2, ya que
matricularon materias en el mismo horario de trabajo del grupo.
5. QUÉ PROYECTOS, PROPUESTAS
O PLANES CONTEMPLA A FUTURO PARA EL DESARROLLO DE ESTE PROCESO.
Se contempla la posibilidad de proyectar el grupo en uno de
los festivales folclóricos del país.
6. QUÉ BENEFICIOS O
CAMBIOS HAN PERCIBIDO EN LOS ESTUDIANTES QUE HAN HECHO PARTE DE ESTE
PROCESO.
Sensibilidad desde lo teórico para su práctica musical, comprensión técnica de la música que emiten.
Sensibilidad desde lo teórico para su práctica musical, comprensión técnica de la música que emiten.
7. SUGERENCIAS Y
OBSERVACIONES QUE CONSIDERE PERTINENTES
Como observación positiva se destaca la buena actitud de los
integrantes del grupo.
FORMATO CUALITATIVO DE INFORME FINAL 2017-2 – BANDA
SINFÓNICA U.N.
ÁREA DE CULTURA
BIENESTAR UNIVERSITARIO
NOMBRE: JESÚS DAVID CARO SERNA
|
|
CARGO: Profesor de Cultura
|
|
GRUPO CULTURAL : BANDA SINFÓNICA
|
NIVEL:
|
DURACIÓN DEL CONTRATO
|
|
N° ODS: 037
|
|
FECHA DE INICIO: 17 de febrero
|
FECHA DE TERMINACIÓN: 30 de noviembre
|
FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: 1 de diciembre
|
DESCRIPCIÓN:
Este formato es un instrumento para recoger información de
carácter cualitativo que nos permite evaluar de forma integral el proceso de
cada grupo cultural. Es indispensable que desarrolle cada ítem de la forma más
completa posible indicando todos los aspectos que considere relevantes para el
fortalecimiento del grupo. De igual forma este documento constituye una memoria
del proceso adelantado en la dependencia en el marco del Programa de Actividad
Lúdico Cultural y servirá para dejar un registro que permita evidenciar el
resultado de estos proyectos en la Universidad Nacional de Colombia, Sede
Medellín.

1. DESCRIBA LAS
ACTIVIDADES REALIZADAS EN LOS CURSOS DICTADOS DURANTE LA VIGENCIA DE SU
CONTRATO:
- Trabajo
de calistenia para prevenir las lesiones musculares.
- Montaje
de repertorio nacional e internacional.
- Trabajo
de afinación y color a través de los corales de bach.(Método de Aaron Cole)
2. INTEGRANTES DEL GRUPO
NÚMERO DE ESTUDIANTES DE PREGRADO EN EL GRUPO
|
46
|
NÚMERO DE ESTUDIANTES DE POSGRADO EN EL GRUPO
|
2
|
NÚMERO DE EMPLEADOS EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE EGRESADOS EN EL GRUPO
|
2
|
NÚMERO DE PARTICIPANTES DE OTRAS INSTITUCIONES
|
0
|
3. DESCRIBA LOS
PRINCIPALES LOGROS, AVANCES Y RESULTADOS OBTENIDOS DURANTE ESTE PROCESO
Se comienza a consolidar la banda como un grupo de
proyección importante para la Universidad, además, al aumentar el nivel técnico
de los integrantes se posibilita el montaje de otro repertorio internacional y
se aumenta la cantidad de obras nacionales dentro del mismo.
Es un logro posicionar en menos de un año la Banda Sinfónica
U.N a nivel departamental.
Se realizó un buen concierto en el Sesquicentenario de la
Universidad.
4. ENUNCIE LAS
DIFICULTADES QUE SE LE HAYAN PRESENTADO, TANTO A NIVEL DEL GRUPO COMO DE
CARÁCTER ADMINISTRATIVO Y LOGÍSTICO
Se dificulta el proceso por semanas, en cuanto a la
asistencia, por la exigencia académica de la Universidad.
5. QUÉ PROYECTOS,
PROPUESTAS O PLANES CONTEMPLA A FUTURO PARA EL DESARROLLO DE ESTE PROCESO.
Se contempla la posibilidad de proyectar el grupo en uno de
los festivales bandísticos del país.
6. QUÉ BENEFICIOS O
CAMBIOS HAN PERCIBIDO EN LOS ESTUDIANTES QUE HAN HECHO PARTE DE ESTE
PROCESO.
Disfrutan de conocer otras culturas y costumbres a través de la música, además se valora el compartir de una agrupación con una buena cantidad de integrantes, permitiendo a los estudiantes de la universidad la integración y el conocimiento de otras carreras.
Disfrutan de conocer otras culturas y costumbres a través de la música, además se valora el compartir de una agrupación con una buena cantidad de integrantes, permitiendo a los estudiantes de la universidad la integración y el conocimiento de otras carreras.
7. SUGERENCIAS Y
OBSERVACIONES QUE CONSIDERE PERTINENTES
- Sería
importante para esta agrupación contar con más horas de trabajo.
INFORME FINAL CUALITATIVO DE GRUPOS CULTURALES- SOLLE U.N.
ÁREA DE CULTURA - BIENESTAR UNIVERSITARIO
SEMESTRE 02-2017
INFORME FINAL
ORDEN CONTRACTUAL DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS No.
|
043
|
Del Año:
|
2017
|
|||||||
CONTRATISTA:
|
GABRIEL JAIME ORTÍZ BOTERO
|
C.C./ C.E. No.:
|
15387769 de La Ceja.
|
|||||||
PERIODO DEL INFORME:
|
Desde:
|
7
|
8
|
2017
|
Hasta:
|
30
|
11
|
2017
|
||
Día
|
Mes
|
Año
|
Día
|
Mes
|
Año
|
|||||
INFORMACIÓN GENERAL DEL CONTRATO
OBJETO: servicio de enseñanza de percusión con materiales
reciclados, expresión corporal, construcción de instrumentos con material
reciclado, y montaje de obra músico corporal con una duración de 4 meses, intensidad
horaria 4 horas semanales. Cumplir cabalmente con cada uno de los compromisos
derivados de la presente orden, en los términos establecidos en la misma;
coordinar con el supervisor las acciones y procedimiento requeridos para la
ejecución integral del contrato.
|
||||||||
Fecha de inicio
|
21
|
02
|
2017
|
Fecha de
terminación
|
30
|
11
|
2017
|
|
Día
|
Mes
|
Año
|
Día
|
Mes
|
Año
|
1 - DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN LOS
DIFERENTES CURSOS DICTADOS DURANTE LA VIGENCIA DEL CONTRATO.
Los grupos culturales de percusión con material reciclado
SOLLE U.N. son: Semillero de Formación, Grupo de Proyección SOLLE U.N.,
pertenecen a los programas de Bienestar Universitario U.N. Sede Medellín como
una oferta extracurricular para los estudiantes y egresados de la
universidad con el propósito de ofrecerles un espacio de formación en el
área musical y de percusión, basados en ritmos latinoamericanos y universales,
buscando un diálogo de saberes entre la música y las artes escénicas desde la exploración
de lo no convencional en otras expresiones estéticas manifestadas en lo urbano,
que además tienen como eje el cuidado del medio ambiente, el cuerpo y la mente.
Este semestre se dio continuidad al semillero y al grupo de
proyección en su mayoría de nuevos integrantes, algunos que ya tenían nociones
musicales y otros desde cero, para realizar un montaje músico corporal. Al
iniciar el proceso se realizó un diagnóstico de los grupos respecto a
necesidades musicales, creativas, de repertorio coreográfico y técnicas.
También se plantearon y acordaron los compromisos que
adquirían al integrar estos grupos, como el rendimiento durante el semestre y
la presentaciones dentro y fuera de la universidad dado el caso: a continuación
se describe de manera específica como fue este proceso con cada uno de los
grupos:
- Grupo de Formación en Solle (percusión con material
reciclado) Semillero.
Este espacio de formación está enfocado a ofrecer a sus
estudiantes un lugar para el disfrute, entrenamiento músico corporal y de
técnicas de percusión con materiales reciclados y reutilizados, fomentando en
los participantes el cuidado de sí mismos y de su entorno, el liderazgo y
compañerismo, todo enfocado a su participación en el grupo de proyección.
En el proceso del semestre se indican los contenidos del
curso, tanto musicales como escénicos, enfocados a las necesidades de los
participantes, dando a conocer la teoría y los diferentes ritmos, entre ellos
la cumbia, el porro, la samba, con los cuales se realizaran fusiones entre sí
para lograr obras poli rítmicas.
Además se dio la oportunidad para la creación de ritmos
propios teniendo en cuenta las diferentes herramientas impartidas durante el
semestre, dando oportunidad para demostrar la creatividad individual y
grupal.
También se propició espacios para el entrenamiento corporal
que buscan el desarrollo de las habilidades de resistencia, fuerza,
técnica, coordinación, disociación y manejo del espacio escénico de los
participantes.

En cuanto a la metodología, las clases se estructuraron de
la siguiente forma: iniciaba con una activación y calentamiento para
acondicionar mente y cuerpo, dando paso a improvisaciones de percusión
corporal, diálogos musicales, para continuar con la parte técnica y teórica.
- Se repasaron las siguientes figuras musicales:
Negra, corchea y semicorchea con sus respectivos silencios.
- Se trabajó el tiempo fuerte y débil, las figuras musicales
anteriormente vistas con sus respectivos silencios y la corporeidad en cada uno
de estos ítems:
- Saltos, giros, pujos con tumbao. Adicional se trabajaron
ritmos como el porro y la cumbia.
- Disociación entre voz y ritmo.
- Desplazamiento rítmico teniendo en cuenta la optimización
del espacio con consciencia de los compañeros.
- Se trabajó la conciencia en la respiración desde el centro
como apoyo, teniendo en cuenta los pujos y la salida de aire con el movimiento.
- GRUPO DE PROYECCIÓN SOLLE U.N.
El grupo Proyección SOLLE UN busca a ofrecer a sus
integrantes un lugar para disfrute, entrenamiento músico corporal y de técnicas
de percusión con materiales reciclados y reutilizados, fomentando en los
participantes el cuidado de sí mismos y de su entorno, el liderazgo y
compañerismo, todo enfocado a la realización de montajes músico corporales, que
permitan demostrar todo el conocimiento adquirido y representar a la
universidad en diferentes eventos tanto a nivel local, nacional e
internacional, buscando un encuentro entre nuestra música tradicional y la
música universal.
Este es el segundo semestre del grupo, integrado en su
mayoría por chicos que conforman el semillero Solle U.N., durante este proceso
tuvimos la deserción de algunos integrantes por motivos académicos y de tiempo,
por esta razón se vio la necesidad de hacer nuevas adaptaciones tanto
coreográficas como musicales.
En cuanto a la metodología, las clases se estructuraron de
la siguiente forma:
- Activación y
calentamiento para acondicionar el cuerpo, las palancas y la mente.
- Improvisaciones
de percusión corporal, diálogos musicales, para continuar con la parte técnica
y teórica.
Se repasó las siguientes figuras musicales:
- Negra, corchea y
semicorchea con sus respectivos silencios.
- Se hizo énfasis
en el tiempo fuerte y débil, las figuras musicales anteriormente vistas con sus
respectivos silencios y la corporeidad en cada uno de estos ítems.
- Saltos, giros,
pujos con tumbao. Adicional se trabajaron ritmos como el porro y la cumbia.
- Disociación entre
voz y ritmo.
- Desplazamiento
rítmico teniendo en cuenta la optimización del espacio con consciencia de los
compañeros.
- Manejo del
diafragma como punto de apoyo y la proyección vocal.
- Se trabajó la
conciencia en la respiración desde el centro como apoyo, teniendo en cuenta los
pujos y la salida de aire con el movimiento.
- Trabajo y
ensamble de los esquemas rítmicos vistos anteriormente, formando una
polirítmia.
Actualmente el grupo cuenta con 25 minutos de espectáculo,
entre los cuales se tienen 4 sketchs entre corporal con introducción y con
canecas plásticas grandes y pequeñas, todos ellos cuentan con coreografías y
una puesta en escena que forman un solo show o espectáculo. En ellos se
interpretan ritmos colombianos como la cumbia, el porro entre otros.
A nivel de proyección el grupo participó en 5 eventos
culturales en la universidad, a continuación se describen de manera más
específica:
Solle U.N. hace presencia con su
espectáculo músico corporal en la celebración del Sesquincentenario de la
Universidad Nacional.
Participó de la gran obra teatral en compañía
de todos los grupos culturales de la universidad, también celebrando el
Sesquincentenario U.N.
Hizo parte de la clausura del evento
“Simulación de la ONU” organizado por la Alcaldía de Medellín y la Facultad de
Ciencias Humanas y Económicas de la U.N. Sede Medellín.
Se presentó en la semana universitaria en el
mes de septiembre.
Finalizo con la semana de clausura de
actividades culturales en el mes de noviembre.
2- Grupo de Formación en
Solle (percusión con material reciclado) Semillero.
NÚMERO DE ESTUDIANTES DE PREGRADO EN EL GRUPO
|
5
|
NÚMERO DE ESTUDIANTES DE POSGRADO EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE EMPLEADOS EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE EGRESADOS EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE PARTICIPANTES DE OTRAS INSTITUCIONES
|
0
|
2- Grupo de
Proyección SOLLE UN.
NÚMERO DE ESTUDIANTES DE PREGRADO EN EL GRUPO
|
8
|
NÚMERO DE ESTUDIANTES DE POSGRADO EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE EMPLEADOS EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE EGRESADOS EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE PARTICIPANTES DE OTRAS INSTITUCIONES
|
0
|
3. PRINCIPALES LOGROS, AVANCES
Y RESULTADOS OBTENIDOS DURANTE EL PROCESO.
Grupo de Formación en Solle (percusión con material
reciclado) Semillero.
Al inicio de semestre el curso tuvo gran acogida, se
presentaron algunas deserciones, debida a la carga académica y falta de tiempo
cuando inician los parciales, los estudiantes tienen a abandonar estos proceso
para dar prioridad a sus compromisos académicos, sin embargo y pese a la
situación, se mantuvo un buen número de integrantes hasta el final del proceso.
Uno de los aciertos para este semestre fue el acuerdo
pedagógico, en el cual se habló del repertorio planteado por el docente y las
propuestas de los alumnos, que dieron como resultado un buen desarrollo de las
clases durante el semestre.
Un aspecto para resaltar es que este espacio de formación se
convirtió en un encuentro de culturas y tradiciones, ya que sus participantes
provienen de diferentes regiones del país y esto enriquece la pluralidad y el
diálogo de saberes entre sus participantes, fomentando el respeto y valoración
del otro.
Grupo de Proyección SOLLE UN.
Este semestre el grupo no tuvo deserción, en su mayoría son
integrantes del semillero que decidieron enfrentarse al reto de la proyección.
Uno de los aciertos para este semestre fue el acuerdo
pedagógico, en el cual se habló del repertorio planteado por el docente y las
propuestas de los alumnos, que dieron como resultado un montaje en el cual
todos tuvieron participación tanto en la parte musical como en la artística, se
trabajaron los contenidos a partir de sus motivaciones , escucharlos
posibilitó el buen desarrollo de las clases y el producto final, gracias a
ello manifestaron el deseo de continuar su proceso el próximo semestre.
4 - DIFICULTADES PRESENTADAS: TANTO A NIVEL DEL GRUPO
COMO DE CARÁCTER ADMINISTRATIVO Y LOGÍSTICO.
La principal dificultad presentada por los alumnos es la
carga académica, esto impide que los integrantes cumplan a cabalidad con los
logros presupuestados, ya que entendiendo todo esto es necesario dar permisos
para inasistencias y aplazamiento de muestras entre otras.
Los espacios para ensayos adicionales, no son posibles, ya
que el lugar de ensayo tiene una gran demanda y nos hemos visto obligados a
hacerlo al aire libre o en lugares fuera de la universidad.
5 - PROYECTOS, PROPUESTAS Y PLANES A FUTURO PARA EL
DESARROLLO DE ESTE PROCESO.
Para el grupo de Proyección Solle U.N. se tiene
presupuestado la continuación del espectáculo inicialmente estructurado que
tiene una duración de 12 minutos y lograr montar entre 30 minutos de show,
utilizando nuevos materiales y los tubos de pvc, además los chicos, antes de
salir a vacaciones propusieron un nuevo trabajo corporal.
6 - BENEFICIOS O CAMBIOS PERCIBIDOS POR LOS ESTUDIANTES QUE
HAN HECHO PARTE DEL PROCESO.
El aprovechamiento del tiempo libre en actividades que
involucren el movimiento corporal y la música favorecen a todos los
procesos de aprendizaje, ya que, a través de su práctica se estimula la
inteligencia corporal, la motricidad, el manejo del espacio, interpretación
rítmica, la capacidad creativa y aumenta la capacidad de liderazgo y da
confianza para enfrentarse a la escena como tal, aumenta el mejoramiento en las
relaciones interpersonales y el trabajo en equipo, buscando un beneficio
colectivo.
7. SUGERENCIAS Y OBSERVACIONES PERTINENTES
Dado que la oferta de grupos culturales ha aumentado
exponencialmente, se ve la necesidad de buscar nuevos espacios para la práctica
individual y grupal de los diferentes frentes artísticos, El Galpón se ve
saturado y es necesario trabajar fuera del lugar para no interrumpir clases de
otros grupos y mejorar el nivel de los alumnos participantes.
FORMATO CUALITATIVO DE INFORME FINAL – HIP HOP U.N.
ÁREA DE CULTURA
BIENESTAR UNIVERSITARIO
NOMBRE: CRISTIAN MAURICIO GUTIÉRREZ MUÑOZ
|
|
CARGO: INSTRUCTOR CULTURA
|
|
GRUPO CULTURAL : HIP HOP U.N.
|
NIVEL: PROYECCIÓN -INICIACIÓN
|
DURACIÓN DEL CONTRATO
|
|
N° ODS:
|
|
FECHA DE INICIO: 01/08/2017
|
FECHA DE TERMINACIÓN: 30/11/2017
|
FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: 30/11/2017
|
DESCRIPCIÓN:
Este formato es un instrumento para recoger información de
carácter cualitativo que nos permite evaluar de forma integral el proceso de
cada grupo cultural. Es indispensable que desarrolle cada ítem de la forma más
completa posible indicando todos los aspectos que considere relevantes para el
fortalecimiento del grupo. De igual forma este documento constituye una memoria
del proceso adelantado en la dependencia en el marco del Programa de Actividad
Lúdico Cultural y servirá para dejar un registro que permita evidenciar
el resultado de estos proyectos en la Universidad Nacional de Colombia, Sede
Medellín.
1. DESCRIBA LAS
ACTIVIDADES REALIZADAS EN LOS CURSOS DICTADOS DURANTE LA VIGENCIA DE SU
CONTRATO:
Los grupos son: Grupo
Iniciación Hip Hop 1 y 2, Grupo intermedio Hip Hop 1 y 2 Grupo
proyección Hip Hop UN, los tres pertenecen a los programas de Bienestar
Universitario U.N. Sede Medellín como una oferta extracurricular a los
estudiantes de la universidad con el propósito de ofrecerles un espacio
de formación en el área de Danza moderna, los cuales basan su trabajo en la unión
de lo cotidiano con la cultura urbana, obteniendo como resultado no solo un
profesional en cuestiones de estudio sino también personas con valores para
compartir con la sociedad.
Para este semestre se tenían varios propósitos entre ellos
abrir convocatoria para el ingreso de integrantes nuevos en los tres grupos de
formación y consolidar repertorio coreográfico nuevo, sin embargo, siempre al
iniciar un proceso es necesario realizar un diagnóstico de los grupos respecto
a necesidades creativas, dinámicas de trabajo, repertorio coreográfico, proceso
formativo, trabajo técnico, factor humano, entre otros, ya que los recesos
vacacionales irrumpen los procesos y esto ocasiona un comenzar de nuevo.
GRUPO PROYECCIÓN HIP HOP UN
El grupo de proyección Hip Hop U.N. es reconocido en la
comunidad universitaria y a nivel local por su importante trayectoria soportada
en el arduo sacrificio y dedicación por parte de sus integrantes. Su propósito
es ofrecer un espacio de entrenamiento físico y mental para así lograr
congregar a multitudes por medio de su danza que cuenta con un amplio
repertorio coreográfico.
A nivel metodológico se hace énfasis en las cualidades para
la danza como la resistencia, la flexibilidad, la fuerza, el trabajo de
coordinación, disociación y equilibrio, todos estos contenidos se afianzaron en
el espacio del pre calentamiento, calentamiento y trabajo técnico.
El grupo actualmente cuenta con 2 coreografías de
competencia como repertorio coreográfico en estas se tiene variedad de géneros
para diversificar su baile estos se caracterizan por ser alegres, fuertes y
ágiles, todos son clasificados como danzas de nivel avanzados y muy exigente.
A nivel proyectivo el grupo participó de eventos culturales
en la universidad y fuera de ella, a continuación se describen de manera más
específica:
L S 12 Ago, Hip Hop, Día de la Familia Sintraunicol, El
Ágora.
J 21 Sep, Hip Hop, IV Feria de la Diversidad Semana U.N.
2017, El Ágora.
V 22 Sep, Hip Hop, Semana Universitaria - Sede Amazonía,
U.N. Sede Amazonía.
D 1 Oct, Hip Hop, Bazar de la Amistad, Barrio Belén Rincón.
D 1 Oct, Hip Hop, Fundación Techo, Barrio Nueva Jerusalén.
V 24 Nov, Hip Hop, Cierre de talleres artísticos, El Ágora.
S 25 Nov, Hip Hop, Toma Barrial, Barrio Paris.
1GRUPO DE INICIACIÓN 1 Y 2
El propósito de este espacio para la formación se encamina
en ofrecer a sus estudiantes un espacio de disfrute y entrenamiento, se
consolidó como espacio para fomentar en los participantes formación técnica a
aquellos que tienen el propósito o deseo de pertenecer al grupo de proyección.
Durante el semestre se proponen los contenidos del curso
enfocados a las necesidades de los participantes, es decir, inicialmente se
compartieron técnicas básicas de los más importantes géneros de baile con el
ánimo de que tuviesen un panorama general de las características estéticas,
corporales y musicales de cada uno, para que de esta manera, los participantes
puedan elegir en cual quieren hacer mayor énfasis, abordando así, las figuras
coreográficas, los pasos básicos y complementarios y las planimetrías propias
de cada una de ellas.
También se dio espacio para el entrenamiento corporal con el
propósito de desarrollar en los participantes habilidades básicas para la danza
como son fuerza, elasticidad, coordinación, resistencia, equilibrio y expresión
corporal.
A nivel metodológico las clases se estructuran en el
siguiente orden: se inicia con un precalentamiento para acondicionar el
cuerpo y la mente hacia la actividad física; un calentamiento el cual
involucrara el trabajo de fuerza, resistencia, elasticidad y coordinación;
seguido de la parte técnica donde el trabajo se concentra en el estudio del
movimiento propio de la danza asignada acompañado del trabajo espacial y
rítmico para concluir con el trabajo. Se recopila el material de movimiento y
se consolida en un esquema sencillo propuesto por el docente y finalizando con
un estiramiento y relajación para poner el cuerpo en reposo.
2. Grupo proyección Hip
Hop U.N.
NÚMERO DE ESTUDIANTES DE PREGRADO EN EL GRUPO
|
6
|
NÚMERO DE ESTUDIANTES DE POSGRADO EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE EMPLEADOS EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE EGRESADOS EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE PARTICIPANTES DE OTRAS INSTITUCIONES
|
0
|
2.1 Grupo Iniciación Hip Hop 1
NÚMERO DE ESTUDIANTES DE PREGRADO EN EL GRUPO
|
35
|
NÚMERO DE ESTUDIANTES DE POSGRADO EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE EMPLEADOS EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE EGRESADOS EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE PARTICIPANTES DE OTRAS INSTITUCIONES
|
0
|
2.2 Grupo Iniciación Hip Hop 2
NÚMERO DE ESTUDIANTES DE PREGRADO EN EL GRUPO
|
20
|
NÚMERO DE ESTUDIANTES DE POSGRADO EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE EMPLEADOS EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE EGRESADOS EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE PARTICIPANTES DE OTRAS INSTITUCIONES
|
2
|
3. DESCRIBA LOS
PRINCIPALES LOGROS, AVANCES Y RESULTADOS OBTENIDOS DURANTE ESTE PROCESO
HIP HOP U.N.
El grupo tuvo algunos cambios este semestre y se asumieron
diferentes retos que en algún momento pusieron al grupo al límite, sin embargo,
todo salió como se esperaba y se lograron los propósitos para el semestre.
A nivel coreográfico se logra la consolidación de
coreografías de avanzadas donde se abarca tantos estilos como roles los cuales
son de suma importancia al momento de la presentación, se vieron mejoras a
nivel planimétrico, en la memoria corporal y en la expresión que requiere cada
género.
La proyección del repertorio coreográfico a nivel local y
fuera de ella, hace que le grupo gane mayor reconocimiento por el gremio
artístico y que los participantes se motiven, así mismo, ver el trabajo de
otras agrupaciones los anima a seguir trabajando para mejorar cada día más.
Otro aspecto importante de resaltar es el aumento de la
confianza en el grupo, esto permite un mejor entendimiento y mejor desempeño
tanto en ensayos como en tarima.
Los integrantes nuevos que llegan aportan conocimientos en
danza lo que enriquece el trabajo técnico del grupo, así mismo, se propician
espacios de encuentro desde la diversidad cultural afianzando las relaciones
socio afectivas entre los participantes, la tolerancia y el respeto a la
diferencia.
HIP HOP 1 Y 2
Para este semestre el curso tuvo gran acogida, sin embargo,
se presentaron deserciones las cuales siempre son referidas a la carga
académica de la universidad, al inicio ingresan muchos pero cuando inician los
parciales, los estudiantes tienen a abandonar estos procesoS para dar prioridad
a sus compromisos académicos, pese a esta situación, se mantuvo un buen número
de integrantes hasta el final del proceso.
Uno de los aciertos para este semestre fue trabajar los
contenidos a partir de las motivaciones del grupo, escucharlos y ofrecerles un
repertorio de contenidos que fuese del gusto de los participantes posibilitó
mantener un buen número de integrantes hasta el final del proceso, así mismo,
manifestaron el deseo de continuar su proceso el próximo semestre, algunos, con
el ánimo de presentar audiciones para el grupo de semillero.
Otro aspecto importante de resaltar es que este espacio de
formación se convirtió en un encuentro de culturas y tradiciones ya que está
integrado por participantes que llegan de otras regiones del país con un amplio
o basto conocimiento sobre la danza pero que de alguna manera aportan y
enriquecen la clase, así mismo, se generan estos encuentros
multiculturales tan interesantes al momento de compartir con el otro y que
generan interesantes reflexiones, una de estas es que ser diferente no impide
pertenecer a un grupo o en este caso a una familia.
Por otro lado, el trabajo con los distintos géneros de baile
aumentan su vocabulario dancístico permitiendo una mejor destreza al momento de
bailar. Se montaron coreografías enfocadas a mejorar la memoria coreográfica,
agilidad den los pies, resistencia física, mejorar el aprendizaje visual y la
capacidad de transmitir por medio de la danza, la socialización de ellas
permitió romper con miedos y timidez.
4. ENUNCIE LAS
DIFICULTADES QUE SE LE HAYAN PRESENTADO, TANTO A NIVEL DEL GRUPO COMO DE
CARÁCTER ADMINISTRATIVO Y LOGÍSTICO
En los tres grupos las obligaciones académicas en la
universidad muchas veces impiden que los integrantes cumplan normalmente con
los compromisos del grupo correspondiente, entendiendo que su prioridad es
la academia, sin embargo, hay que aclarar que los procesos en el arte
y en este caso la danza requieren de una disciplina y constancia en el proceso,
las inasistencias retrasan el proceso no solo individual, si no, muchas veces
el colectivo.
En el caso de los grupos de iniciación, sugiero buscar
la manera de hacer que no sea solo un espacio de recreación donde asisten
cuando quieren de manera intermitente, este debe ser un espacio donde
ellos además de crecer como profesionales crezcan como persona y adquieran esos
valores que se tratan de enseñar aparte de la danza, una propuesta podría
ser generar integraciones para los grupos artísticos, promoviendo la unión y el
compromiso con el grupo y general multas para aquellos que dejen de asistir a
los talleres si excusa válida.
Hay lugares que no cuentan con los implementos necesarios
para el óptimo desarrollo de una clase de danza como lo es el auditorio del
bloque 50, el cual no cuenta con espejos, disminuyendo la limpieza y la
expresión corporal, el escenario es un lugar amplio pero la acústica
impide la buena escucha de los participantes, el docente se
desgasta mucho gritando en función de que logren escuchar y muchas veces es
requerido por las personas que están en los partidos (microfútbol o
Vóleibol) bajarle el volumen a la música.
5. QUÉ PROYECTOS,
PROPUESTAS O PLANES CONTEMPLA A FUTURO PARA EL DESARROLLO DE ESTE PROCESO.
Realizar talleres artísticos en diferentes modalidades de
baile que aporten al aprendizaje dancístico de todos los integrantes de los
grupos culturales.
Para el grupo de proyección se va a preparar un nuevo
montaje de competencia que tendrá inicio en el mes de febrero, donde se cuente
con un amplio repertorio de estilos, diversas planimetrías, acrobacias,
transiciones, aparte de esto, aumentar la resistencia física y expresión
corporal, también se piensa desarrollar montajes con temáticas divertidas para
el público en futuras presentaciones, con la intensión de participar en
BFUD competencia que realiza Be danza en la ciudad de Cali en el mes
de marzo.
Tanto para los grupos de iniciación como para los
intermedios se va enfocar el aprendizaje en distintos géneros de baile durante
el semestre (un género por semana), debido a los buenos resultados obtenidos
durante los semestres 2017-1 y 2017-2.
6. QUÉ BENEFICIOS O
CAMBIOS HAN PERCIBIDO EN LOS ESTUDIANTES QUE HAN HECHO PARTE DE ESTE PROCESO.
En definitiva el aprovechamiento del tiempo en actividades
que involucren el movimiento corporal siempre favorecen a todo el que participa
de ellos, en especial la danza porque no solo es un asunto corporal, sino que,
a través de su práctica se estimula su inteligencia corporal desde la
motricidad, el manejo espacial, su interpretación rítmica en el movimiento, la
creatividad y capacidad imaginativa, la confianza al enfrentarse a un público,
el desarrollo de habilidades sicosociales a partir del trabajo colectivo, el
reconocimiento y valoración por lo propio, su cultura y sus tradiciones, a la
vez que se convierte en un espacio de disfrute y encuentro con los otros.
Es una actividad verdaderamente social, se relacionan con
gente nueva, se divierten, aprenden y disfrutan bailando, muchos me
manifiestan que antes o después de un parcial o realizar un trabajo académico
el espacio del ensayo les ayuda a liberar el estrés, disipa su mente y al
llegar a casa todo fluye mejor, sus ideas, su comprensión lectora y disposición
para hacer las cosas, esto se debe a que la mente necesita descansos y no
necesariamente pasivos, la danza le da el descanso a la mente cambiando su dinámica
y disponiéndola a desarrollar habilidades de manera creativa.
7. SUGERENCIAS Y
OBSERVACIONES QUE CONSIDERE PERTINENTES
Formar trabajo en red donde los grupos artísticos de
Bienestar compartan su arte ayudando así a fortalecer los grupos en nivel
artístico como por ejemplo dar una clase de danza a los músicos, dar una clase
de teatro a los de danza, en otras palabras valernos de la interdisciplinaridad
de las artes.
En cuanto a las continuas inasistencias de algunos
estudiantes a las clases se podría exigir desde un inicio un plan de estudio
donde se demuestre disponibilidad para las clases y con el acompañamiento de
psicólogos realizar cronogramas donde el estudiante disponga de tiempo para lo
académico, talleres artísticos y tiempo libre, evitando así la pérdida de
tiempo valioso que puede ser invertido en el estudio obteniendo un normal
desarrollo de los talleres artísticos y las responsabilidades académicas.
Un mejor acompañamiento tanto de la nutricionista como del
deportólogo mejoraría el desempeño de los artistas dentro y fuera de los
espacios para danzar.
FORMATO CUALITATIVO DE INFORME FINAL – TEATRO U.N.
ÁREA DE CULTURA
BIENESTAR UNIVERSITARIO
NOMBRE: LUIS CARLOS PATIÑO RESTREPO
|
|
CARGO: DOCENTE
|
|
GRUPO CULTURAL : TEATRO
|
NIVEL: INICIACIÓN
|
DURACIÓN DEL CONTRATO
|
|
N° ODS: 333
|
|
FECHA DE INICIO: AGOSTO 1 DE 2017
|
FECHA DE TERMINACIÓN: NOVIEMBRE 30 DE 2017
|
FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: DICIEMBRE 4 DE 2017
|
DESCRIPCIÓN:
Este formato es un instrumento para recoger información de carácter
cualitativo que nos permite evaluar de forma integral el proceso de cada grupo
cultural. Es indispensable que desarrolle cada ítem de la forma más completa
posible indicando todos los aspectos que considere relevantes para el
fortalecimiento del grupo. De igual forma este documento constituye una memoria
del proceso adelantado en la dependencia en el marco del Programa de Actividad
Lúdico Cultural y servirá para dejar un registro que permita evidenciar el
resultado de estos proyectos en la Universidad Nacional de Colombia, Sede
Medellín.
1. DESCRIBA LAS
ACTIVIDADES REALIZADAS EN LOS CURSOS DICTADOS DURANTE LA VIGENCIA DE SU
CONTRATO
AGOSTO
1. PRESENTACIÓN DEL GRUPO
2. EJERCICIOS DE
CALENTAMIENTO CORPORAL
3. EJERCICIOS DE TÉCNICA
RESPIRATORIA
4. MOVIMIENTO EXPRESIVO
5. COMPONENTE CUERPO-VOZ
SEPTIEMBRE
1. LOS OBJETOS
A) USO
B) NATURALEZA Y UTILIZACIÓN
C) FASES EN EL PROCESO DE RELACIÓN
CON LOS OBJETOS
D) TRABAJO DRAMÁTICO Y CORPORAL CON
OBJETOS
2. EJERCICIOS DE PUESTA
EN ESCENA
OCTUBRE
1. EJERCICIOS DE PUESTA
EN ESCENA
NOVIEMBRE
1. EJERCICIOS DE PUESTA
EN ESCENA
2. INTEGRACIÓN Y
DESPEDIDA DEL CURS0
2. INTEGRANTES DEL
SEMILLERO:
NÚMERO DE ESTUDIANTES DE PREGRADO EN EL GRUPO
|
15
|
NÚMERO DE ESTUDIANTES DE POSGRADO EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE EMPLEADOS EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE EGRESADOS EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE PARTICIPANTES DE OTRAS INSTITUCIONES
|
0
|
3. DESCRIBA LOS
PRINCIPALES LOGROS, AVANCES Y RESULTADOS OBTENIDOS DURANTE ESTE PROCESO
Con el grupo de iniciación se lograron los objetivos
planteados y la participación y compromiso de los que asistieron a todas las
sesiones fue muy destacada.
Otro aspecto importante a considerar fue el relacionado con
las propuestas de montaje. Aunque son alumnos de iniciación considero que
el acercamiento a la puesta en escena del montaje: “MUERTOS DE LA RISA” logró
avances considerables y la expectativa generada alrededor de una presentación
con público fue enorme. Los alumnos durante este momento del
proceso se preocuparon notablemente por mejorar la calidad de las escenas que
se habían asignado a parejas.
4. ENUNCIE LAS
DIFICULTADES QUE SE LE HAYAN PRESENTADO, TANTO A NIVEL DEL GRUPO COMO DE
CARÁCTER ADMINISTRATIVO Y LOGÍSTICO
Tanto en el grupo de los miércoles como en el de los lunes
algunos alumnos se inscribieron y nunca aparecieron a clase. Otros, asistieron
dos o tres veces y no regresaron nunca más.
Estos inconvenientes no permiten una claridad con respecto
al material humano del que se dispone desde el comienzo y esto enreda un tanto
la planeación de los proyectos de montaje y actividades de clase.
5. QUÉ PROYECTOS,
PROPUESTAS O PLANES CONTEMPLA A FUTURO PARA EL DESARROLLO DE ESTE PROCESO.
Una propuesta interesante podría ser la de sancionar de
alguna manera las inasistencias masivas de algunos alumnos que se comprometen
con los proyectos del área y no vuelven a las clases.
Otra propuesta es continuar con los alumnos que pasaran a
proyección, en el montaje de la obra: “MUERTOS DE LA RISA”
6. QUÉ BENEFICIOS O
CAMBIOS HAN PERCIBIDO EN LOS ESTUDIANTES QUE HAN HECHO PARTE DE ESTE PROCESO.
Los cambios y beneficios son muy notables. El más importante
considero, es que el alumno que participa de estas sesiones sufre
transformaciones positivas tanto en su personalidad como en su quehacer. La
disciplina de trabajo, la mayor seguridad y fortalecimiento de su auto estima,
etc; son aspectos que dimensionan las capacidades cognitivas y de
desempeño académico en los alumnos.
7. SUGERENCIAS Y
OBSERVACIONES QUE CONSIDERE PERTINENTES
Que el alumno que se inscriba a estos cursos tenga de alguna
manera una presión por parte de la universidad para exigirle su asistencia.
FORMATO CUALITATIVO DE INFORME FINAL – TEATRO U.N.
PROYECCIÓN
ÁREA DE CULTURA
BIENESTAR UNIVERSITARIO
NOMBRE: LUIS CARLOS PATIÑO RESTREPO
|
|
CARGO: DOCENTE
|
|
GRUPO CULTURAL : TEATRO
|
NIVEL: PROYECCIÓN
|
DURACIÓN DEL CONTRATO
|
|
N° ODS: 333
|
|
FECHA DE INICIO: AGOSTO 1 DE 2017
|
FECHA DE TERMINACIÓN: NOVIEMBRE 30 DE 2017
|
FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: DICIEMBRE 4 DE 2017
|
DESCRIPCIÓN:
Este formato es un instrumento para recoger información de
carácter cualitativo que nos permite evaluar de forma integral el proceso de cada
grupo cultural. Es indispensable que desarrolle cada ítem de la forma más
completa posible indicando todos los aspectos que considere relevantes para el
fortalecimiento del grupo. De igual forma este documento constituye una memoria
del proceso adelantado en la dependencia en el marco del Programa de Actividad
Lúdico Cultural y servirá para dejar un registro que permita evidenciar el
resultado de estos proyectos en la Universidad Nacional de Colombia, Sede
Medellín.
1. DESCRIBA LAS ACTIVIDADES
REALIZADAS EN LOS CURSOS DICTADOS DURANTE LA VIGENCIA DE SU CONTRATO
AGOSTO
1. ENSAYOS GENERALES DE
LA OBRA:
“ LA GUERRA”
2. AUDICIONES PARA
ASPIRANTES NUEVOS
3. ENSAYOS DE PUESTA EN
ESCENA DEL PROYECTO SESQUICENTENARIO
4. PRESENTACION
SEPTIEMBRE
1. ENSAYOS GENERALES DE
LA OBRA:
“ LA GUERRA”
2. ENSAYOS
GENERALES DEL PROYECTO SESQUICENTENARIO
3. ESTRENO DEL PROYECTO
SESQUICENTENARIO.
4. FUNCION DE :
LA GUERRA
5. ENSAYOS DE LA OBRA:
MUERTOS DE LA RISA
OCTUBRE
1. ENSAYOS GENERALES DE
LA OBRA: “LA GUERRA”
2. EJERCICIO DE PUESTA EN
ESCENA SOBRE EL DIA DEL QUÍMICO
3. ENSAYOS DE LA OBRA:
“MUERTOS DE LA RISA.”
NOVIEMBRE
1. FUNCIONES DE “LA
GUERRA”
2. EVALUACION FINAL DE
LOS PROYECTOS.
2. INTEGRANTES DE TEATRO
U.N.
NÚMERO DE ESTUDIANTES DE PREGRADO EN EL GRUPO
|
8
|
NÚMERO DE ESTUDIANTES DE POSGRADO EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE EMPLEADOS EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE EGRESADOS EN EL GRUPO
|
1
|
NÚMERO DE PARTICIPANTES DE OTRAS INSTITUCIONES
|
0
|
3. DESCRIBA LOS
PRINCIPALES LOGROS, AVANCES Y RESULTADOS OBTENIDOS DURANTE ESTE PROCESO
Durante este año el grupo de proyección realizó varios
proyectos de puesta en escena con resultados muy significativos tanto para cada
uno de los integrantes como también para el grupo en su historial de
repertorios.
Los proyectos logrados durante este segundo semestre en el
grupo durante este semestre se podrían enumerar así:
Puesta en escena de LA GUERRA.
Montaje estrenado este año y con el que logramos participar
en:
- Fiesta
de la familia de Sintra - unicol
- Festival
de teatro de LA FANFARRIA
- Festival
de teatro del Politécnico J.I.C
- Temporada
de Teatro - Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín
Es decir, durante este año logramos realizar 6 funciones del
montaje.
PROYECTO SESQUICENTENARIO U.N.
Con este montaje el grupo tuvo una gran tarea y fue mucho lo
que dedicamos en improvisaciones tratando de encontrar la estructura dramática
que finalmente se logró.
En síntesis la estructura se basó en un homenaje a las
diferentes sedes de la universidad y se integraron los grupos de:
SOLLE U.N.
AL CALOR DEL TAMBÓ U.N.
BANDA SINFONICA U.N.
ORQUESTA ENSAMBLE U.N.
DANZA U.N.
SALSA U.N.
ORQUESTA U.N.
4. ENUNCIE LAS
DIFICULTADES QUE SE LE HAYAN PRESENTADO, TANTO A NIVEL DEL GRUPO COMO DE
CARÁCTER ADMINISTRATIVO Y LOGÍSTICO
En el
montaje del Sesquicentenario la mayor dificultad que se tuvo fue con relación a
lo técnico especialmente en la proyección de las pistas de sonido.
Todo lo demás marchó satisfactoriamente, esto incluye el
estreno de la obra en El Galpón donde la asistencia de sonido y luces fue muy
buena.
5. QUÉ PROYECTOS,
PROPUESTAS O PLANES CONTEMPLA A FUTURO PARA EL DESARROLLO DE ESTE PROCESO.
Para el próximo año se propone el estreno de la obra:
“MUERTOS DE LA RISA”.
Este montaje ya cuenta con el reparto y con un avance en las
propuestas de puesta en escena.
6. QUÉ BENEFICIOS O
CAMBIOS HAN PERCIBIDO EN LOS ESTUDIANTES QUE HAN HECHO PARTE DE ESTE PROCESO.
Hasta el momento, los actores han crecido notablemente en
actuación. Todos manifiestan un crecimiento en el dominio de las técnicas de
interpretación y a la vez consideran muy valiosa la experiencia de haber podido
participar en el estreno del montaje del Sesquicentenario.
También es importante considerar que el cumplimiento y la
responsabilidad en este grupo ha permitido lograr satisfactoriamente los
proyectos de este año.
7. SUGERENCIAS Y
OBSERVACIONES QUE CONSIDERE PERTINENTES
El mantenimiento de la bodega demanda mucho tiempo pues
constantemente se manipulan objetos y vestuarios que se deben organizar
nuevamente al finalizar las actividades. La sugerencia es que un
estudiante del grupo se encargue de esto y se le considere el tiempo invertido
para el pago de horas en convenio.
INFORME FINAL CUALITATIVO –VALLENATO U.N.
ÁREA DE CULTURA - BIENESTAR UNIVERSITARIO
SEMESTRE 02-2017
INFORME FINAL VALLENATO U.N.
INFORME Final
ORDEN CONTRACTUAL DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS No.:
|
330
|
Del Año:
|
2017
|
|||||||
CONTRATISTA:
|
VICTOR HUGO ACEVEDO RUDA
|
C.C. / C.E. No.:
|
98535137
|
|||||||
PERIODO DEL INFORME:
|
Desde:
|
01
|
08
|
2017
|
Hasta:
|
30
|
11
|
2017
|
||
Día
|
Mes
|
Año
|
Día
|
Mes
|
Año
|
|||||
1. INFORMACIÓN
GENERAL DEL CONTRATO
OBJETO: OBJETO: apoyar la producción de laboratorios
creativos y producciones musicales en vallenato y con los grupos artísticos
institucionales de Vallenato UN, bienestar universitario-sección cultura para
ser mostrados como proyecciones artísticas dentro y fuera de la institución.
|
||||||||
Fecha de inicio
|
1
|
08
|
2017
|
Fecha de
terminación
|
30
|
11
|
2017
|
|
Día
|
Mes
|
Año
|
Día
|
Mes
|
Año
|
2. DESCRIPCIÓN DE LAS
ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LA VIGENCIA DEL CONTRATO.
El presente contrato, tuvo como base el desarrollo de las
actividades y la dirección del grupo de proyección VALLENATO U.N., con un
resultado muy enriquecedor tomando como base la consolidación de los proyectos
y metas planteadas para este periodo del año, conduciendo el proceso a un
estado satisfactorio de desempeño…
El grupo recibe más solicitudes de presentaciones durante
este semestre, caso UPB, Santo Tomas, Universidad americana, Bellas artes,
Cooservunal, y algunas otras que no se concretan por falta de tiempo y
garantías para responder como es debido.
La semana universitaria y la celebración del
Sesquicentenario U.N., rodean el ambiente de Vallenato U.N. inyectándole a cada
uno de sus integrantes una dosis de ganas y orgullo por la labor cumplida.
Se creció como grupo a pesar de las dificultades de tiempo y
de personal.
2.1. Vallenato U.N.
Es un grupo, que si bien, se presentaron bastantes
situaciones por consecuencia de la falta de integrantes que puedan solucionar
las vacantes de instrumentos base como la caja y guacharaca, funcionó de manera
eficaz cuando fue necesario. Cada integrante se lleva un saber específico y un
saber general sobre lo que es la cultura vallenata hablando del aspecto teórico
musical. Culminamos el año con 12 integrantes, 9 de la universidad y 3 externos
que día a día aportaron al desarrollo de las competencias necesarias para
mostrar un trabajo respetable y respetuoso para compartir con toda la comunidad
educativa y externa que tuvo la oportunidad de apreciar su trabajo.
3. INTEGRANTES DE LOS
GRUPOS.
2.1 VALLENATO UN
INTEGRANTES DEL GRUPO:
NÚMERO DE ESTUDIANTES DE PREGRADO EN EL GRUPO
|
9
|
NÚMERO DE ESTUDIANTES DE POSGRADO EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE EMPLEADOS EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE EGRESADOS EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE PARTICIPANTES DE OTRAS INSTITUCIONES
|
3
|
Cantante.
Luis Eduardo Bedoya Urzola
Ingeniería de Minas y metalurgia UNAL
VII Semestre.
Acordeón.
Nombre: Oscar Benito Cuello Torres
Ingeniería de Minas y Metalurgia UNAL
X semestre.
Ingeniería de Minas y Metalurgia UNAL
X semestre.
Acordeón
Iván Alberto de la Ossa Navarro
Ingeniería de control UNAL.
II semestre.
Acordeón y cantante
Johnny Javier Mendoza
Zootecnia UNAL
X semestre.
Guitarra y bajo
Pedro Rafael Puello Anaya
Ingeniería Agrícola UNAL
X Semestre.
Timbales y caja
José Ramiro Vergara.
Ingeniería Agronómica. UNAL
VII semestre
Bajo y guitarra
Miguel Ángel Jiménez Romero.
Ingeniería Química Unal.
VII semestre.
Guacharaca.
Hugo Adolfo Vergara Galván
Ingeniería Agrícola UNAL,
X semestre.
Cantante
Andrés Felipe Medina Márquez
Ingeniería civil
I semestre
EXTERNOS:
Daniel Felipe Vásquez Guete
Guitarra y caja
Jorman Andrés Contreras Quiroz
Congas y caja
Jairinho Ensuncho
Cantante
4. DESCRIBA LOS
PRINCIPALES LOGROS, AVANCES Y RESULTADOS OBTENIDOS DURANTE ESTE PROCESO.
VALLENATO U.N.:
El entrenamiento adecuado para cubrir vacantes de los
instrumentistas, por la falta de competencias en ellos, fue indispensable para
volverlos multinstrumentistas.
Se lograron concretar varias presentaciones importantes en
la ciudad y en la universidad, fomentando su empuje y ganas de participar de
procesos en donde los integrantes puedan disfrutar y hacer disfrutar de este
proceso tan importante e interesante en cuanto al aprendizaje y proyección de
la cultura vallenata.
Si bien, algunos de los integrantes no les interesa el canto
y a algunos cantantes no les interesan los instrumentos, se van este semestre
con el conocimiento claro de los temas a saber para ambas partes y la firme
certeza de la importancia de conocer de todos los procesos para evitar inconvenientes
que puedan entorpecer el proceso artístico y musical, además de su crecimiento
personal.
La colaboración de externos fue acertada pero, siguiendo los
lineamientos del área de cultura, debemos optar por no tener externos, así que
debemos trabajar fuerte en cubrir las vacantes con elementos de nuestra
comunidad universitaria.
Se trabajó en llave con la universidad de Antioquia, todos
los días lunes se ensayaba a la par de los miércoles, es decir, se ensayaba dos
veces por semana, un ensayo oficial y uno extra.
Vallenato U.N. se consolida como un grupo representativo de
la universidad y de la comunidad costeña en la familia universitaria, brindando
un rincón cultural de conexión con sus raíces y compartiéndolo con todas las
personas amantes de esta música y su buena ejecución.
5. DIFICULTADES DEL
PROCESO, NOVEDADES Y PROPUESTAS.
La finalización del semestre académico y los diferentes
procesos que maneja a nivel académico y personal algunos de sus integrantes, se
convirtió en una traba a la hora de comenzar los ensayos a la hora justa y con
el personal justo. Es importante crear otro tipo de estrategias efectivas a la
hora de generar convocatorias para el grupo: En promedio, ingresan 3
integrantes en cada convocatoria y solo uno es útil al proceso.
6. QUÉ PROYECTOS,
PROPUESTAS O PLANES CONTEMPLA A FUTURO PARA EL DESARROLLO DE ESTE PROCESO.
Que el grupo prevalezca, que crezca en personal y
musicalmente; que se proyecten mucho más y que al consolidarse el grupo y
compactarse, que logren su sueño de grabar un trabajo propio y así experimentar
otro paso diferente en el proceso de movilizar la cultura musical vallenata.
Importante llenar las vacantes de guacharaca, caja y
acordeón: Varios próximos a grados y otros que ya no tendrán tanto tiempo para
trabajar con el grupo.
FORMATO CUALITATIVO DE INFORME FINAL –JOROPO U.N.
ÁREA DE CULTURA
BIENESTAR UNIVERSITARIO
NOMBRE: Iván Ernesto Carrillo Gutiérrez
|
|
CARGO: Instructor
|
|
GRUPO CULTURAL : Joropo U.N.
|
NIVEL: Proyección
|
DURACIÓN DEL CONTRATO
|
|
N° ODS: 36
|
|
FECHA DE INICIO: 16/ 02 /2017
|
FECHA DE TERMINACIÓN: 30/11/2017
|
FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: 04/11/2017
|
DESCRIPCIÓN:
Este formato es un instrumento para recoger información de
carácter cualitativo que nos permite evaluar de forma integral el proceso de
cada grupo cultural. Es indispensable que desarrolle cada ítem de la forma más
completa posible indicando todos los aspectos que considere relevantes para el
fortalecimiento del grupo. De igual forma este documento constituye una memoria
del proceso adelantado en la dependencia en el marco del Programa de Actividad
Lúdico Cultural y servirá para dejar un registro que permita evidenciar el
resultado de estos proyectos en la Universidad Nacional de Colombia, Sede
Medellín.
1. DESCRIBA LAS
ACTIVIDADES REALIZADAS EN LOS CURSOS DICTADOS DURANTE LA VIGENCIA DE SU
CONTRATO:
Semana Cultural Semestre A.
Feria del libro.
1. INTEGRANTES DEL GRUPO:
NÚMERO DE ESTUDIANTES DE PREGRADO EN EL GRUPO
|
20
|
NÚMERO DE ESTUDIANTES DE POSGRADO EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE EMPLEADOS EN EL GRUPO
|
9
|
NÚMERO DE EGRESADOS EN EL GRUPO
|
0
|
NÚMERO DE PARTICIPANTES DE OTRAS INSTITUCIONES
|
0
|
2. DESCRIBA LOS
PRINCIPALES LOGROS, AVANCES Y RESULTADOS OBTENIDOS DURANTE ESTE PROCESO
Culminamos satisfactoriamente una nueva coreografía de
espectáculo.
Ya algunos integrantes realizaron no sólo baile grupal, con
una coreografía ya montada, sino que también ya están en la condición de bailar
como pareja libre.
3. ENUNCIE LAS
DIFICULTADES QUE SE LE HAYAN PRESENTADO, TANTO A NIVEL DEL GRUPO COMO DE
CARÁCTER ADMINISTRATIVO Y LOGÍSTICO
Las presentaciones programadas por la Universidad se
cruzaban con las fechas de parciales de los chicos integrantes del grupo.
4. QUÉ PROYECTOS,
PROPUESTAS O PLANES CONTEMPLA A FUTURO PARA EL DESARROLLO DE ESTE PROCESO.
Poder lograr de alguna manera abrir un grupo semillero de
JOROPO UN, ya contemplamos las posibilidades de horarios y el manejo de la
enseñanza para éstos nuevos aprendices con los demás chicos y es un proyecto al
cual le daremos inicio Dios mediante en el próximo semestre.
5. QUÉ BENEFICIOS O
CAMBIOS HAN PERCIBIDO EN LOS ESTUDIANTES QUE HAN HECHO PARTE DE ESTE PROCESO.
Sentido de pertenencia por el folclor Llanero. Unión y
trabajo en equipo.
6. SUGERENCIAS Y
OBSERVACIONES QUE CONSIDERE PERTINENTES
Agradecerles por la oportunidad de guiar este proceso, y
también el espacio de hacer folclor en una ciudad tan importante como lo es
Medellín, esperamos poder continuar con dicho proceso y dicho aprendizaje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario